Pride 2022: 10 documentales que necesitas ver para entender la lucha del colectivo LGBTQI+
- Liceo Magazine
- 2 jul 2022
- 7 Min. de lectura
Desde la historia del movimiento gay y el cine queer en España hasta la lucha actual de colectivos en países como Afganistán, Rusia o Polonia; os presentamos un breve panorama de la historia y el movimiento LGBTQI+. Siéntete libre de compartir tus aportes en la sección de comentarios.

1.Para conocer la Historia de la Liberación Homosexual en España:
Abajo la ley de Peligrosidad Social (7 de Julio en la Filmoteca Española)
En junio de 1977 tuvo lugar en Barcelona la primera manifestación del orgullo gay del estado español y las cámaras del activista José Romero Ahumada (protagonista de las películas de Els 5 QK's y del documental 'Maricones', también citado más abajo) estuvieron allí para registrar ese momento e insertarlo en el montaje de su documental 'Abajo la Ley de Peligrosidad Social', en el que se vinculaba ese acontecimiento con la lógica histórica iniciada años atrás con la fundacional revuelta de Stonewall. Mucho ha llovido –y mucho se ha conquistado- entre ese momento y las celebraciones del Pride, hasta el punto de que no es arriesgado afirmar que, de todas las posibilidades utópicas abiertas entre la muerte de Francisco Franco y la consolidación de la Transición política, quizá sea la comunidad homosexual la que ha logrado derribar más fronteras legales, sociales y políticas. Aunque aún quede mucho por hacer y aunque la homofobia siga tristemente enraizada en el lenguaje.
7 de Julio en la Filmoteca Española.

2. Para entender por qué los españoles nos llamamos 'Maricones'... y un poco de la historia de nuestro cine "queer" prealmodovariano:
Maricones: el cine de Els 5 QK's (en Filmin):
Se conocían como "Los Cinco Penes", eran cineastas "maricones", como prefieron ser llamados, que realizaron casi una veintena de películas en la Barcelona de la transición. Este es su recuerdo.
Lluís Escribano, Ramón Massa, Enric Benz, Cesc Pérez y Alfons de Sierra fueron Els 5 QK's (Los Cinco Penes, vamos), cineastas "maricones", como prefirieron ser llamados, que realizaron casi una veintena de películas en la Barcelona de la transición. Historias aparentemente "cómicas", con profundo nivel ideológico como "leit motiv" de sus películas: hombres muy afeminados, burgueses que hacían alarde de su heterosexualidad para terminar siendo sodomizados en cualquier baño público y sacerdotes que robaban el dinero de los feligreses para contratar amantes, entre otros, eran sólo algunos de los anti-héroes que plagaban sus películas.
Pero el aporte de Els 5 QK's va más allá de sus películas y su estética "camp" (pluma, parodia, transgresión): es muy curioso que los cineastas hayan dirigido como colectivo sin preocuparse por la fama; incluso llenando las salas y tras recibir diferentes ofertas, fueron los 5 hasta el final y cuando ya no pudieron seguir juntos, simplemente desaparecieron sin ocuparse de lanzarse a carreras "en solitario". Más curioso aún es que su filmografía siempre ha permanecido "underground", en copias que se pasan de amigo en amigo sin haber llegado a la televisión o a una filmoteca. Hasta ahora que un cineasta venezolano (Ricardo González) ha llegado a nuestro país para hacernos conocer nuestra propia historia

3.Para descubrir la historia y lucha propia de unas de las protagonistas más olvidadas de la lucha queer: las lesbianas, especialmente durante el franquismo:
Una dedicatoria a lo bestia (Filmin)
Como si de un trabajo de arqueología se tratara, Una dedicatoria a lo bestia pone en escena diversos objetos encontrados en la sede del Patronato de Protección a la Mujer en San Fernando de Henares, que estuvo en funcionamiento desde 1944 hasta 1985. ¿Puede un espacio construido para la represión sexual femenina ofrecer rastros de formas de rebelión? ¿Qué memoria afectiva activan estos “souvenirs” y cómo se pueden integrar en el relato histórico sobre el franquismo, la transición y los primeros años de la democracia?

4. Para recordar a las víctimas del SIDA y la vergüenza de que 40 años después aún no haya una cura para el VIH:
'Positively Naked' (en HBO)
VIH al desnudo es un documental que hace una crónica de la instalación artística de Spencer Tunick con 85 hombres y mujeres seropositivos.

5.Para apreciar lo que tenemos y entender y entender y respetar a quienes llegan en busca de la libertad:
FLEE (Movistar+)
Elegida por Liceo Magazine como "La Mejor Película de 2021", ésta narrativa de refugiados angustiosa y llena de suspenso, de pérdida y resistencia, podría haberse llevado a la pantalla de muchas maneras, casi todas más convencionales y fáciles a la que su director, Jonas Poher Rasmussen finalmente eligió: en forma de animación (se convirtió en la primera película nominada al Oscar en las categorías Mejor Película, Mejor Documental y Mejor Animación).
Amin es un refugiado afgano, que ahora vive con su prometido en Dinamarca, donde acepta compartir con Rasmussen cómo se abrió camino desde la Kabul devastada por la guerra en los años 80 hasta ahora, viviendo una vida abierta y estable como un hombre gay, una que nadie - ni siquiera él mismo - pensaría que sería posible.

6. Para aceptar que no toda Europa es tan moderna como se vende... y que si nos dormimos vamos a despertar de vuelta en el medioevo:
Polonia, ¿zona libre de LGBTBI? (En Movistar+)
¿Es Polonia un país homófobo o tiene un gobierno homófobo? ¿Hay en Polonia, como pretenden hacer creer algunos medios conservadores, "zonas libres de LGTBI"? ¿Cómo permite la Unión Europea ciertas declaraciones abiertamente homófobas de los políticos en el poder? Para responder a estas preguntas, Jon Sistiaga realiza un viaje de inmersión por una Polonia dividida: por un lado la urbanita y europeísta y por otro la rural y ultracatólica, anclada aún en traumas de la guerra y la posguerra.

MENCIÓN ESPECIAL
(No es documental, pero es casi uno ficcionalizado). Para abrir nuestros ojos a otras culturas y realidades, específicamente la comunidad mexicana de Les Muxes:
Finlandia, la película (actualmente en cines).
En Oaxaca (México) existe una comunidad que no tiene miedo a desafiar los conceptos de identidad y género, llegando a lo más hondo de su pasiones a través del contacto con la tierra que cuidan: las muxes. No son ni hombres, ni mujeres. Son una comunidad unida bajo la vibración de la tierra que siente atracción por las vibraciones humanas sin importar el género y suelen desarrollar tareas tradicionalmente femeninas como la cocina, la artesanía o la costura.
Las Muxes se definen a sí mismas como el tercer género. Pero el universo de las Muxes va más allá. Son el pilar de la economía, de la sociedad matriarcal y de la preservación de la cultura y la tradición local.

7. Para conocer las realidades de las personas trans contadas por ellas mismas:
'9 Trans' (en Filmin)
Otro documental testimonial de Elio Colen, ésta vez sobre nueve personas trans, de género neutro y no binarias de Barcelona. Cada uno de los entrevistados explica su experiencia en torno a su tránsito personal: lo que supone tantos cambios en la vida, familia, trabajo, estudios, amigos, pareja… Sus miedos e inseguridades, sus ilusiones y su futuro. Y cómo ven las cosas desde un punto de vista tan diferente a quien no comparte su situación. La motivación del documental es darles voz a personas que pocas veces son escuchadas y menos tenidas en cuenta, y con ello facilitar el conocimiento de otras realidades. 9Trans es un alegato contra la transfobia. Minimalista, sincero y rotundo.

8. Para desentrañar la "doble moral" del Reino Unido con respecto a la cultura LGBTQI+:
'Queerama' (en Filmin)
Un extraordinario puzle visual sobre el movimiento lgtbi+ en Reino Unido cuando este era delito. Con música de John Grant e imágenes de películas, informativos y anuncios, "Queerama" es recuerdo, denuncia y celebración.
El archivo del British Film Institute es todo un tesoro para la historia del cine y la televisión británica. Compuesta íntegramente por extractos rescatados de este archivo, "Queerama" recorre un siglo de experiencias homosexuales que incluyen persecución, injusticia, amor, identidad, secretos, encuentros prohibidos, liberación sexual y orgullo. Su maravillosa banda sonora teje las letras y la música de John Grant y Hercules & Love Affair mientras las imágenes nos guían de una forma muy íntima en las relaciones, deseos, miedos y expresiones de hombres y mujeres homosexuales en el siglo XX, un siglo de cambios increíbles.
Empezando con la primera relación gay retratada en cine, en 1919, "Different From the Others", "Queerama" continúa con un rico archivo de video perteneciente a las películas, tanto profesionales como amateurs, de los años 20 y 30; el subtexto del cine de los 40; los arrestos y persecuciones de los hombres gay por "indecencia" en los 50; los primeros compases del movimiento por los derechos de los gays y la descriminalización de los 60 y 70; las campañas para la igualdad en la edad del consentimiento; el Orgullo y la crisis del SIDA de los 80 y 90; la liberación sexual del nuevo milenio así como la nueva escena queer y transgénero o el chemsex y los derechos por el matrimonio igualitario de los últimos años.

9. Para andarse con cuidado que Rusia nos queda al lado:
'Bienvenidos a Chechenia' (en Movistar+)
En 2016, Ramzan Kadyrov, el líder de Chechenia, se propone hacer una 'limpieza de sangre' con una campaña gubernamental basada en detener, torturar y ejecutar a cualquier checheno que pudiera formar parte del colectivo LGBTIQ+. Desde entonces, un grupo de activistas pone en riesgo su vida para hacer frente a este represivo movimiento homófobo.
En este 'thriller' documental, David France ("Cómo sobrevivir a una epidemia") sigue a estos valientes activistas rusos en su intento de sacar del país a escondidas a personas LGBTIQ+ que están siendo perseguidas y brindarles un refugio seguro con la ayuda de una red internacional. France filma esos angustiosos viajes de huida ayudándose de cámaras ocultas y muestra también los refugios donde, por fin, pueden estar a salvo. Para mantener el anonimato de estos refugiados políticos, el director altera digitalmente sus rostros utilizando técnicas 'deepfake'.

10. Para recordarle a los amantes de la bandera española que el flamenco también es marica:
'Flamenco Queer' (The New Yorker)
Batas de cola a todo color, mantones de manila, cabellos recogidos, peinetas, flores por doquier, mucho arte y quejíos se ven en "Flamenco Queer", documental que recoge la historia de Manuel Liñán, bailaor valiente que decidió ponerse el mundo por montera y apostar por el flamenco en versión "drag".
Manuel Liñán es un galardonado artista español que ha creado una actuación catártica con otros seis hombres para compartir sin pedir disculpas sus tendencias de travestismo, un secreto que se ha mantenido en el armario durante más de tres décadas.

MENCIÓN ESPECIAL
Para reconocer a otros pioneros:
'Joyas Queer' (en Filmin)
“Joyas Queer” es una docu-serie testimonial de Elio Colen sobre personas travestis, drag queens, drag king, transformistas y artistas queer de Barcelona. Conoceremos su idiosincrasia, su talante, su arte, sus personalidades. De diferentes procedencias y edades y con su particular visión de lo que es el travestismo y el arte del drag. Algunes con decenas de años de experiencia sobre sus tacones y otres con menos carrera, pero todes en activo. Fashion Queens, relaciones públicas, hostess y entertainers, actrices, cantantes y activistas desde las alturas. Estandartes del movimiento gay por excelencia, su figura debe ser reivindicada como lo que son, verdaderas Joyas Queer.
Míralo AQUÍ
Comments