top of page
  • Antonieta Agusti

Ricardo González: Els 5 QK's hoy día serían perseguidos políticos


El cineasta venezolano ha estrenado en LesGaiCineMad, "Maricones", documental sobre la obra de los controversiales cineastas catalanes de la Transición.

El pasado primero de noviembre se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Madrid 'LesGaiCinemad', el documental 'Maricones', del venezolano Ricardo González. El director le brinda homenaje a un grupo de cineastas que en 1975, inmersos en un periodo de transición postdictadura, decidieran crear un cine trasgresor que rompía con los estereotipos clichés del “maricón” de la época, creando así un lenguaje cinematográfico subversivo, único y vanguardista.

Una filmografía, bajo palabras del director, “para sacudir cerebros”.

Por alguna razón, este trabajo no logró salir a la luz de la democracia y pocas personas lo recordaban a pesar de estar considerado como un importante aporte a la filmografía española. A propósito del estreno del documental decidimos hacerle algunas preguntas al director para comprender, bajo su universo conceptual y creativo la génesis, desarrollo e importancia del proyecto para el mundo y la comunidad cinematográfica y LGBTIQ.

Ricardo, ¿Cómo fue tu encuentro con estos personajes? Fue una casualidad bastante afortunada. Acudí al bautizo de un libro llamado 'Homoherejías fílmicas: cine homosexual subversivo en España en los años setenta y ochenta', de Alberto Berzosa, donde el autor dedica un capítulo a la filmografía de Els 5 QK’s. Lluís Escribano,uno de sus sobrevivientes y futuro protagonista de mi documental, estaba ahí presente. Me sorprendió no conocer la historia de Els 5 QK’s, ni su filmografía, pues ya había estudiado Historia del Cine en mi país. Mientras seguía el coloquio me di cuenta de que muchos asistentes tampoco los conocían, siendo incluso, no solo de España, si no con más razón, de Barcelona. Tan pronto terminó el evento decidí abordar a Lluis firmemente emocionado y convencido de que debía documentar su historia.

Creo que mi pasión le pareció muy impactante a Lluís (más tarde me lo confesaría). En un primer momento no creía la idea de que yo realmente quisiera filmar un documental sobre ellos. Le fui enviando mis trabajos porque él quería conocer mi estilo y mi forma de trabajar, hasta que vio uno de mis documentales: 'Carmen, canto de la mujer libre'. Ahí es donde él dice que hubo un link, donde dijo: "bueno, pues yo quiero entonces que Ricardo sea quien haga el documental sobre Els 5 QK’s".

¿Por qué crees que es importante rescatar su filmografía? Los guiones de Lluís, son absolutamente fantástico, creativos, y vanguardistas. Ya solamente por el guion son un tesoro artístico. Esto de poner personajes travestis como protagonistas, por jugar con los roles de género, incluir desnudos en sus películas en aquélla época. Se atrevieron antes que nadie, a poner el cuerpo desnudo como protagonista en el cine tradicional español. Esto le da un enorme valor social; era un cine para abrir mentes, sacudir cerebros y poner a la gente a pensar y reflexionar, más allá de la risa. Por otro lado, es referencia de toda la cinematografía que se hizo después. Siempre se habla de Almodóvar, pero estos chicos estuvieron antes. Ellos estaban presentando sus películas cuando Almodóvar presento por ejemplo 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón'. Este cine es pues muy importante en muchos sentidos: histórico, cultural, artístico, social… tienen un valor increíble... nunca pararía de responder esta pregunta.

¿Podrías contarnos un poco como fue el proceso de investigación y realización para el abordaje del documental? Tengo entendido que es un documental 100% autofinanciado. Entonces, ¿Con que apoyos contaste para llevar a cabo el proyecto?

La investigación fue de campo, es decir, conversando con todos los personajes que aparecían en sus películas. Leyendo, por supuesto, 'Homoherejias fílmicas', el libro de Alberto Berzosa, quien terminaría siendo coprotagonista del documental.. El libro de Berzosa me permitió darle estructura narrativa al documental.

En cuanto a la autofinanciación, verás, cuando estábamos en el proceso de investigación muere otro de los 5 QK’s. Esto me preocupó mucho. Son personas mayores, sabía que si los quería filmar era el momento oportuno, o lo hacía o no lo hacía, era muy arriesgado dejarlo pasar. En ese momento me acorde que ellos hicieron exactamente lo mismo, es decir, que en ese momento histórico cuando necesitaban contar y decir cosas, no esperaron a que pasara todo mientras llegaba un mecenas a ayudarlos, lo que hacían era que seguían con sus trabajos y con lo que ganaban de lunes a viernes filmaban sábados y domingos. Entonces yo hice lo mismo . Por supuesto, igual que ellos, con la ayuda de amigos (Massimo Perego, Juliana Balieiro, Analía Fraser en el rodaje o Dayana Gauthier, Abi Romero y Alberto Urdaneta en la postproducción), amigos que no solo confiaron en mí, sino que también se enamoraron de la filmografía de estos chicos.

Fue un trabajo hecho por amor al arte, de la misma manera que ellos lo hicieron en su momento, pero también por compromiso de decir algo importante. Creo que el aporte del documental es no dejar pasar su legado, que el nombre de estos chicos y su filmografía no quedara en el olvido.

¿Qué estructura documental te planteaste al principio y cómo esta se fue transformando durante el proceso creativo? La idea inicial era filmar un documental observador, siguiendo de manera muy intimista la vida de estos dos personajes, Lluis y su esposo Vicente (quien sería actor en las últimas películas de Els QK's). Me interesaban ellos como artistas y como seres humanos. Entrar en su casa, filmarlos en esta etapa de sus vidas, tras más de tres décadas de relación/complicidad. Lo planteé como un documental intimista y humano, pero no se pudo... Lluis no quería esa invasión a la privacidad y por supuesto debí respetarlo, pero me preocupó mucho ya que debía replantear todo el documental… fue entonces cuando recordé 'Hitchcock/Truffaut', el cual terminaría siendo mi principal referencia para armar el nuevo estilo /estructura, centrarlo mucho más en la filmografía de ellos que en sus propias vidas, es decir, sí que fue entonces un giro de 120 grados en la concepción inicial, de un documental muy intimista, centrado en sus vidas a uno casi opuesto, donde la filmografía y su relevancia es lo protagónico.

En tus obras vemos un recorrido con el mundo de la animación, el documental presenta una pincelada… ¿Se puede considerar esta como tu firma de autor?

Si, sin lugar a duda creo que hay algo allí de mi firma como autor. Vengo trabajando con la animación en el documental, al menos desde 'Art' (Japón, 2012). Pero también es cierto que a ellos, Els 5 QK's también les gustaba animar, muy poco, prácticamente para sus intros, pero sí que la animación estaba presente en su obra. Entonces quise hacer un homenaje dentro del mismo documental a estas animaciones que ellos hacían.

¿Fue tu mirada como venezolano un factor clave para el rescate de estos personajes?

Me atrevería a responder, sin miedo a la polémica, que no hubo una mirada de un venezolano allí, Además, como venezolano, no había una identificación. No tenía por qué haberla. La identificación como realizador viene como artista, documentalista y creativo. Un documentalista capta y muestra algo porque considera que es enormemente importante que la gente lo sepa, y eso fue más o menos lo que yo hice, fue mi intención, no había ninguna otra.

¿Estás de acuerdo cuando José Romero menciona que “…no hay nada ganado todavía…” para la comunidad LGBTIQ+?

Totalmente. Para ser más concreto: creo que diría que se habían ganado muchas cosas que ahora se están perdiendo y nuevamente, hay que luchar para rescatar. Cuando ves estas películas te das cuenta que durante la transición hubo una libertad que ahora, cuarenta años después de instaurarse la democracia, irónicamente se ha perdido. Estos chicos decían y filmaban situaciones que ahora no pasarían la censura, por la cual irían presos y/o se les imposibilitaría seguir filmando, como está sucediendo con muchos realizadores hoy en día. En fin, creo que ha habido un gran retroceso estos últimos años, no solo para la comunidad LGBTIQ+, si no para cualquier minoría, para la mujer, para el negro, para el inmigrante, para el musulmán... para el artista.


Por último, y ya que estamos en LesGaiCineMad, cuéntanos un poco tu experiencia e impresión sobre el festival Solo podría decir que fue muy emocionante e irónico estrenar en Madrid (en lugar de Barcelona). Y espero que sea el inicio de una larga trayectoria de festivales.

Lecturas relacionadas:

bottom of page