top of page

Teresa Lanceta: tejer como código abierto.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 8 may 2022
  • 2 Min. de lectura

Hasta el 11 de Septiembre de 2022 podrá visitarse en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona la más grande exposición hasta la fecha de la "tejedora" catalana.



«Tejer me atrapó, y lo hizo de una manera radical, absoluta, más allá de los resultados y de las consecuencias. A cambio, me ha ayudado a adentrarme en el tiempo unitario, en aquel que pervive en el tiempo medido.» Ha dicho Teresa Lanceta. «El rechazo al arte útil, arte para la vida, soslaya la reflexión ecológica y el compromiso que, como todo medio, tiene con la sostenibilidad y el medio ambiente.»

El acto de tejer es para Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) una activación crítica de la imaginación que va más allá de los límites materiales. Para ella, tejer se formula como un código abierto de ruptura y repetición desde el que leer, transformar y transmitir un conocimiento siempre complejo y plural. Un modo de hacer sin boceto previo en el que imagen y fondo, objeto y lenguaje, soporte e imagen se construyen a la vez, asumiendo lo imprevisto, equívocos y aciertos. Aceptar lo inesperado es para Lanceta un modo de aprendizaje de un código primigenio y universal que manifiesta claramente una ley interna; una ley que traspasa fronteras físicas, temporales y culturales. Se trata de un conocimiento «técnico», de una téchne, que depende de un contexto geográfico, cultural y humano determinado, sea este el barrio del Raval en Barcelona –en el que Lanceta vivió– o el Atlas Medio –que frecuentó anualmente durante tres décadas. Lugares a los que Lanceta regresa movida por su interés por el trabajo de las mujeres, a través de la comunicación no verbal de historias y afectos.

'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' recorre la trayectoria de la artista desde los años setenta hasta la actualidad, e incluye una amplia selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos, que constituye la mayor aproximación a su trabajo hasta la fecha. Asimismo, la muestra explora el interés de Lanceta por formatos colaborativos a partir del diálogo que establece con una serie de cómplices, entre los que se encuentran los artistas Olga Diego, Pedro G. Romero y Xabier Salaberria; la comisaria Leire Vergara; el colectivo La Trinxera; la cineasta Virginia García del Pino; y el artista y pensador Nicolas Malevé, quien junto con los educadores del museo y los alumnos y docentes del IES Miquel Tarradell, llevan varios años desarrollando el proyecto Los oficios del Raval.



Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page