Lo Mejor de la Semana del Arte de Madrid 2020
- Liceo Magazine
- 1 mar 2020
- 9 Min. de lectura
Que los más grandes eventos culturales de arte contemporáneo en la ciudad sucedan todos al mismo tiempo (durante 5 de los 365 días del año) ya es bastante malo (¿qué ser humano puede apreciar arte, aún cuando la intención del mismo sea sólo comprar, en tan poco tiempo?), por eso, después de pasear de feria en feria, y descubrir qué hay más allá de los precios, hemos realizado esta lista con lo más destacado del mercado del arte contemporáneo actual.

1. Art-Madrid: One Project
Nada tiene más atractivo en una feria de arte que encontrar nuevos talentos, nuevas perspectivas (la del curador) y nuevas apuestas (las de las galerías que lo arriesgan todo por sus artistas). One Project, esa sección especial tan cuidada por Art-Madrid y retitulada este año por su curador Fernando Gómez de la Cuesta como “Salvajes. La cage aux fauves” cumple a cabalidad con éste objetivo. "Nuestra idea, aparentemente contradictoria - dice Gómez - es generar fricción partiendo de una peculiar simbiosis en la que hemos recurrido a artistas que transitan la senda de la creación por caminos autónomos, personales y, en ocasiones, en conflicto con lo habitual, con lo recurrente, con la tendencia, con la moda… artistas que pintan y que esculpen con esfuerzo como una forma de resistencia y que lo hacen en una época epidérmica, superflua y vertiginosa, donde apenas nadie se para a nada. Artistas que crean desde la expresividad, la pulsión o la iconoclastia, desde una perspectiva pasional y vehemente, visceral, desacralizadora o irreverente". Éstos artistas seleccionados por Gómez fueron Virginia Rivas, Roberto López, Julio Anaya Cabanding, Pichiavo, Santiago Palenzuela, Juan Carlos Batista, Andrés Planas, Alona Harpaz y Nicolàs Laìz Placeres, representados por DDR Art Gallery, Plastic Murs, Kaplan Projects, MA arte contemporáneo y la Agencia de Tránsitos Culturales.

Selección Liceo Magazine: Roberto López Martín (DDR Art Gallery)
Elisa Rodrigo, representante de DDR Arte Gallery en Art-Madrid nos cuenta la labor a la que se somete el artista buscando sus materiales en anticuarios, coleccionando pieza por pieza hasta armar su obra como si fuera un rompecabeza. La serie de López Martín "Los niños-tele: el nuevo homo videns" sobresale en Art-Madrid (aunque esté prácticamente al fondo del mismo). A lo que Rodrigo se refiere es al proceso de investigación y trabajo que enfrenta el joven artista para construir una serie de esculturas simbióticas entre juguetes y niños que fascina y al mismo tiempo perturba al espectador. Es la belleza llamando a la reflexión: "Giovanni Sartori advierte sobre el empobrecimiento del entendimiento y la pérdida de la capacidad de abstracción. Ambos hechos estarían provocados por la primacía de la imagen sobre la palabra escrita - cuenta en su página Roberto López -. El juguete es un concepto imprescindible y en el que toma su máximo valor en el contexto del desarrollo humano. Es a través del juguete que los niños exploran, descubren, aprenden e interactúan con múltiples objetos y problemas que forman una parte importante de su adecuado desarrollo como individuos. Sin embargo en la época actual, el juego se ha supeditado a las grandes corporaciones y grandes marcas que utilizan los juguetes para fomentar un sistema de vida, marcando patrones y hábitos de consumo, no dejando sitio a esta relación ya que el producto lleva la voz cantante. A través de estas obras planteo la simbiosis entre los niños, las marcas, y los juegos, estas dos últimas se encargan de alienar los sistemas del niño y limitando su sistema de relación social. Cambiándolo, transformándolo hasta tal punto que se desfigura su propia niñez. Es decir, prepara al niño para un nuevo rol, y lo que queda es la creación en collage de distintos hábitos consumistas".

2. Generación 2020
Aunque ha coincidido con la semana del arte, la exposición de la Casa Encendida con los jóvenes artistas ganadores de la convocatoria de la Fundación Montemadrid abrió sus puertas semanas atrás. La intención de la misma, si se quiere, coincide con la premisa de One Project: apoyar el arte emergente. "El presente como resistencia ante un futuro distópico" es su logline. Las ideas y los proyectos realizados por los artistas premiados en Generación 2020, formalmente presentados a través de instalaciones, vídeos, pintura, escultura o performances, están influidos por la visión de futuros distópicos, por la oscuridad, el fanatismo y la actual obsesión por el control y la vigilancia. Sin embargo son proyectos que actúan como resistencia a estas visiones. Según Ignacio Cabrero, comisario de Generaciones, los trabajos muestran de alguna manera una crítica al mundo actual, pero también llevan implícita la posibilidad de construcción de nuevos sentidos que hay que intuir y cultivar mediante la acción política y el arte.
Los artistas y proyectos de esta edición son: Javier Arbizu con Knee-deep; Elisa Celda con O arrais do mar; Oier Iruretagoiena con Paisaje sin mundo (mural); Gala Knörr con Good Bad Not Evil; Claudia Rebeca Lorenzo con Txukela; Miguel Marina con Celada; Cristina Mejías con La máquina de Macedonio; y Nora Silva con No Fall Games.

Selección de Liceo Magazine: Gala Knörr, (Vitoria-Gasteiz, 1984) Good Bad Not Evil
En la instalación Good bad not evil (óleo sobre lienzo, vídeo, tela de seda y cojín/alfombra), Knörr indaga en la naturaleza de las imágenes digitales, la imagen pobre, los memes y los deep fakes, para transmitir “la absurda pero poderosa naturaleza asociativa de las imágenes de internet y cómo han transferido su poder de la realidad digital a la realidad vivida”. La obra parece ser la sala en la cual se sientan a mirar sus móviles la generación millenial, con un televisor que trasmite las noticias de la actualidad perdido entre imágenes/meme sobre la depresión de Britney Spears, bromas de la serie Friends o una mimesis entre el Brexit y la salida de Geri Halliwell de las Spice Girls en una deliciosa e hilarante obra pop que puede leerse por sí sola "Brexit is like when Geri Halliwell overestimated her viability as a solo artist and left the Spice Girls".
La genealogía de las imágenes que se consumen, se crean, se alteran y se comparten para definir aspectos de las multirrealidades del ser humano tienen una connotación especulativa y relacional, tienen la habilidad de provocar un sentimiento de reconocimiento o espejo para el usuario o espectador. Por ejemplo, el meme está relacionado lingüísticamente a la palabra francesa même, utilizada para referirse al igual, el mismo. Gala Knörr investiga y analiza esas reacciones compartidas de manera colectiva partir de sucesos reales, y cómo el lenguaje post internet y la simbología millennial se traducen al medio artístico.

3. ART-MADRID
La feria de arte del Palacio de Cibeles bien podría estar emparejada con la del palacio de otro Dios, Neptuno. Junto a JustMAD! lo que una vez fueron "alternativas" al ARCO ahora destacan por encima de éste gracias a la cercanía que se produce entre el artista-la galería-el cliente y el público en general ansioso de conocer los nuevos caminos que transita el arte. El pop fue uno de los protagonistas principales protagonistas, gracias a la presencia de Samuel Salcedo, Okuda, Daniel Sueiras, PichiAvo, Mario Soria o Paul Rousso.

Selección de Liceo Magazine: Quintana Martelo - P&M
Quintana presenta un metatrabajo con autorretrato en el que el propio artista es tan protagonista como su modelo y luego desglosa su composición en múltiples cuadros que nos hacen formar parte del todo, entrando en su estudio como si estuviéramos al mismo tiempo entrando en su psiquis.

4. Just MAD!
“JUSTMAD debe ser el lugar donde ocurra lo emergente. Y no solo en cuestiones artísticas, sino desde puntos de vista en torno a la reflexión sobre ideas que nos hagan afrontar una mirada al futuro más concreta, precisamente gracias a la creación”, señala Semíramis González, su directora artística, quien añade: “Es una feria para perderle el miedo a coleccionar arte. Nuestras galerías y artistas son jóvenes, arriesgados y de gran calidad, a precios asequibles para iniciarse en el coleccionismo. Nos encanta recibir a público que quiere empezar a comprar arte: esta es su feria, donde descubrirán a artistas todavía desconocidos, que pronto se pueden convertir en talentos consolidados“.

De hecho, no es de extrañar que en Just MAD! encuentres a sus artistas conversando con el público y/o hasta haciéndose fotografías junto a ellos. Esta cercanía es la que ha hecho a Just MAD! probablemente la feria más cálida, intimista y humana (quizá incluso por encima de Art-Madrid, lo cual es bastante decir).
El paisaje, la naturaleza y el medio ambiente forman un eje de reflexión común entre muchos de los de los artistas presentes en la feria. Aunque abordada desde distintas ópticas y prácticas artísticas, la naturaleza cobra protagonismo a través de las obras de artistas como: José Ramón Ais, Inez Wijnhorst, Adriana Berges, Carla Andrade, Cristina Almodóvar o David Latorre, entre otros.

La toma de conciencia ecológica y la crítica al consumismo se refleja también en la elección de los materiales de los artistas, como ocurre en las esculturas realizadas con plásticos reciclados de Almodóvar. Predominan, además, los artistas que sitúan sus discursos en torno a cuestiones de género y feminismo como Marina Núñez, Pauliana Valente Pimentel, Carla Cañellas o Sara Maia. La presencia de temas actuales que preocupan a los artistas son un reflejo del carácter joven de la feria. Entre las disciplinas artísticas destacan la pintura, la performance, el videoarte, la escultura o el auge del arte textil, una de las manifestaciones artísticas que se impone con éxito y que podremos apreciar a través de las obras de Ana Teresa Barboza, Estefanía Martín Sáenz o Kristie Arias.

Selección de Liceo Magazine: Anna Khodorkhovskaya (Gallery 3 / Flux 23) - How deep is your art?
"El arte actual se define por una identidad entre creación y selección. El acto de selección es el mismo que la creación de una obra de arte (Boris Groys). Ya no es suficiente que una persona produzca un objeto de arte para ser considerado artista, él o ella también necesita seleccionar ese objeto específico y declararlo como una obra de arte. La soberanía autoral tradicional del artista ha desaparecido; Cuando viajamos por una exposición de arte, nos enfrentamos a una identidad autoral múltiple y el acto artístico está compuesto por múltiples actores". Ésta es la premisa de la cual parte Anna Khodorkovskaya para basar su obra.
Las obras de Anna Khodorkovskaya incluidas en la serie "Arte y todo" enfatizan el desarrollo neoliberal y la conexión que se produce dentro de la práctica artística. Los mensajes codificados en su obra implican una intervención sugestiva con respecto a un nuevo enfoque del lado mercantil del arte, la forma en que el arte puede interactuar con otros medios, especialmente la publicidad, y cómo se pueden usar las herramientas del capitalismo para transmitir un mensaje elocuente.

5. ART-MADRID: PROYECTOR
La comunión entre Art-Madrid y la Plataforma Proyector curada por Mario Gutiérrez Cru sigue dando estupendos resultados, ya no sólo a la incorporación de un stand dentro de la propia feria, donde no sólo hemos podido disfrutar de una exquisita selección de videoarte, sino de performances nocturnos que convierten el Palacio de Cibeles en una especie de banquete 2.0, sino a las actividades paralelas organizadas en MediaLab Pro o la Sala Alcalá 31 y que sirvieron como antesala a la Semana del Arte.
Selección de Liceo Magazine: Lois Patiño - Clase Magistral "Tiempo e Imagen".

6. ARCO: LOS CLÁSICOS
La amplitud y la cantidad de artistas presentes hacen de ARCO el lugar más frío y distante para visitar. A diferencia de otros tantos, especialmente Art-Madrid y JustMAD!, la experiencia aquí es casi frustrante. La ubicación ayuda a que así sea. No es un palacio, una galería ni un museo, es literalmente una feria... y no hay duda de ello. Allí sólo se compra y se vende estatus. El ambiente es más cercano a una de las nuevas oficinas de LaCaixa que a cualquier espacio artístico. Eso sí, es conmovedor estar tan cerca de un Dalí, una Khalo o un video-art de Marina Abramovic.
Selección de Liceo Magazine: Yonamine (Jahmek Contemporary Art Gallery)

Mención Especial: "Franco no fue tan malo como dicen".
ARCO es sin dudas un espectáculo como el entretiempo del Super Bowl o los Premios MTV y cada año un artista se encarga de aportar un poco de polémica que llame la atención de los medios, los ambiciosos compradores o incluso cualquier ciudadano que se mueva por el morbo. Eso quizá es la epítome del arte contemporáneo: capitalismo salvaje como espectáculo. La obra Franco no fue tan malo como dicen del artista finlandés Riiko Sakkinen, que se exhibe en la galería Forsblom de ARCO, ya está reservada, según ha podido confirmar Europa Press. No se conoce más información respecto al posible comprador, pero recuerda que falta por finalizar la transacción.
Su precio ha sido de 15.000 euros y su autor está contento con su venta, aunque ha lamentado algunos comentarios que ha generado en redes sociales: "Me está sorprendiendo mucho que en redes haya gente que esté pidiendo prohibirla por fascista, porque eso quiere decir que no están entendiendo nada de la obra". Ha dicho el artista a 20 minutos.
El cuadro, imagen del dictador acompañada por las frases más comunes que expresan sus seguidores, llama la atención de todos los que pasan frente a él. Parece propaganda, pero al acercarse a él descubrimos la ironía de Sakkinen. De hecho, apenas días antes de ARCO, la joven que me ayudaba con la limpieza en la oficina me dirigió todas estas frases, como si fuera un catecismo aprendido. Ella, que sería una bebé cuando Franco nació sueña con que una mejor España sería posible si Franco resucitara.

7. MUESTRA DE ARTE ELECTRÓNICO Y EXPERIMENTAL
Curada por Nilo Casares, EX6 - como se abrevia este evento - casi pasa desapercibida entre tantos eventos de arte contemporáneo, pero ésta muestra que se exhibe en el Centro Cultural Galileo hasta el 15 de Marzo es otra parada obligatoria.
EscapES espera ser una ocasión para reflexionar sobre el paisaje electrónico producido desde España, entendiendo por paisaje electrónico esas nuevas maneras de ver que solo son posibles con la concurrencia de cacharros enchufados a la corriente eléctrica que cambia las formas de hacer pero también determina las maneras de ver (Click para leer la nota completa sobre éste evento)
Selección de Liceo Magazine: Rubén Tortosa - "Les Dessins Automatiques"
Una obra en la que, al acceder a ella, tu silueta se ve atrapada por un sistema informático de registro y control de identidad, que gobierna a un tarugo implementado por un rotulador en funciones de impresora matricial de un aguja, cuya función es trazar tu silueta sobre un muro para ser visto por todos: donde verte expuesto. El tarugo que te representa públicamente funciona como metáfora de las redes sociales que no te permiten salir del nicho en que has elegido vivir.
Comments