Sigrid Amores busca la 'Redención' de María Magdalena.
- Liceo Magazine
- 26 oct 2022
- 3 Min. de lectura
La multifacética artista presenta su primera exposición individual del del 1 al 12 de noviembre en la galería Lastcrit de Barcelona.

El Evangelio Apócrifo de María Magdalena es la base de la cual parte Sigrid Amores (Barcelona, 1989) para plasmar su propia visión de la Pasión de Cristo. En 'Redención' la pintora analiza y muestra una crítica a la iglesia y al papel de la mujer en esta a través de la figura y las escrituras de la "pecadora" más famosa de la historia bíblica.
El 'Evangelio de María' fue uno de los textos pseduosagrados encontrados en la localidad
egipcia de Nag Hammadi en 1945. Este es el único evangelio escrito por una mujer que se conoce hasta el momento. María Magdalena, según varios textos como el Evangelio de Felipe o el de Tomás fue la discípula más querida y más cercana a Jesús y la que sabía interpretar las palabras de éste con mejor certeza.

"Según el códice de María, las palabras de Jesús quedan muy alejadas de aquello que hoy conocemos como cristianismo católico - cuenta Amores-. Nos enseña un mensaje mucho más espiritual donde todos somos uno con la naturaleza y con el ser. Uno de los capítulos del texto apócrifo de María es la ascensión al alma, donde se centra gran parte de la exposición. En este capítulo, María, narra la ascensión del alma, que podemos interpretar como su salvación".
Apostando por trabajar grandes formatos que puedan sumergir al espectador en el hilo conductor de la exposición y con la ayuda visual de la narrativa de la Pasión de Cristo, ésta exposición nos ofrece una narración ilustrada de la búsqueda de la luz a través de las sombras. Apoyándose en este marco nos habla de traición, de dolor y de pena. Y a su vez, tanto paralelamente como en contraposición al análisis de estos sentimientos, la artista trabaja otras cuestiones como la lucha por la transformación personal, la superación y la búsqueda de la libertad. Haciendo de esta exposición un apunte firme de esperanza ante los pesares venideros de la vida.

En total, son diecinueve pinturas de gran formato que narra la vivencia y la superación de un duelo. 'Redención' refleja la búsqueda tanto espiritual como terrenal de la salvación a través de una visión feminista, critica y gnóstica del cristianismo canónico.
El trabajo artístico de Amores se centra en la representación de sentimientos y momentos cotidianos a través de un simbolismo propio ligado a sus vivencias personales y al contexto socio-político actual. La búsqueda del equilibrio a través del arquetipo de la sombra como puente para encontrar la luz, la dualidad entre sentimientos y la lucha constante vinculada al género y a la clase que la habitan son los principales pilares de su obra pictórica.

'Redención', como todo el trabajo de la artista se ve atravesada por la teoría de la sombra de Carl Jung, quién expuso que ésta representa el lado oscuro de la personalidad de cada ser humano. Según Jung "trabajando y conociendo esta misma sombra que nos habita encontraremos el camino que nos lleva a la luz". Así, su pintura se ve rodeada mayormente de oscuridad. Oscuridad a la que complementan algunas zonas claras, que es donde habita la importancia del mensaje que la artista desea transmitir. La representación de momentos y sentimientos tanto cotidianos como íntimos nos guían hasta su realidad. De esta manera crea la dualidad entre lo terrenal de lo cotidiano y lo intangible de los sentimientos. Esta dualidad está presente en todas sus obras, donde busca la lucha constante entre el exterior y el interior o, dicho de otra manera, entre el consciente y el subconsciente.
"'Redención' es la huida de donde no se quiere estar, la búsqueda del amor y el camino a la superación personal. La lucha a través de la pena y la desesperación cuando todo está perdido. Una luz en la oscuridad". Remata Amores.
Comments