top of page
  • Foto del escritorLiceo Magazine

Poéticas de lo real: un recorrido por el teatro alemán de vanguardia.

La exposición de CentroCentro y el Goethe-Institut de Madrid se centra en la escenografía, pero realmente es toda una muestra sobre algunas de las puestas en escena más rompedores del mundo.


Escenografía de Annette Kurz para 'Las Penas de Bélgica' (2019-2021)
Escenografía de Annette Kurz para 'Las Penas de Bélgica' (2019-2021)

Se han cumplido 100 años de 'El Gabinete del Doctor Caligari' (Robert Wiene, 1920) y éste año llega el centenario de 'Nosferatu: una sinfonía del horror', de Friedrich Wilhelm Murnau (1922). Desde entonces, es prácticamente imposible separar la narrativa visual alemana de su imponente escenografía. 'Poéticas de lo Real: escenografía de vanguardia alemana (1989-2019)', curada por el escenógrafo Antonio Marín para CentroCentro con la ayuda del Goethe-Institut no va de cine, sino que busca dar a conocer el trabajo del diseñador de teatro, que por razones obvias es siempre menos conocida, pero que podemos ver es tanto o incluso mucho más elaborada y superproducida que la de su cinematografía actual, más direccionada hacia el puro naturalismo.

Hemos acompañado a Marín en un recorrido por su exposición, todo un lujo para el visitante que en tiene la oportunidad de ver en muchos casos algunas imágenes exclusivas, es decir, que ni siquiera los propios alemanes han podido ver salvo que estuvieran presentes en la presentación de la obra. Fotografías guardadas como tesoros en los archivos de sus respectivas compañías teatrales.


Antonio Marín, curador de 'Poéticas de lo Real'.
Antonio Marín, curador de 'Poéticas de lo Real'.

La escenografía contemporánea alemana es considerada unánimemente como el mayor referente de la vanguardia internacional. Si algo caracteriza su trabajo es haber hecho de lo real un principio ético y estético, para aportar a la escenografía una verdad y una autonomía que hereda y reformula el legado de las vanguardias performativas del siglo XX. 'Poéticas de lo Real', se aleja del mero recorrido cronológico, para centrarse en repasar los aportes de sus principales diseñadores.


Instalación de una pieza escenográfica de Anna Viebrock en CentroCentro
Instalación de una pieza escenográfica de Anna Viebrock en CentroCentro

Como "un cruce de constelaciones bejaminianas y artefactos surrealistas" define Marín a la obra de Anna Viebrock, elegida 16 veces como "Mejor Escenógrafa" por revistas como Theater Heute y Opernwelt. Éste surrealismo viene dado por "el método Viebrock": documentar espacios de la realidad en los que las huellas de su reutilización, degradación o abandono son visibles, para compartir a partir de ellos sus escenografías siguiendo los principios de montaje surrealista. En otras palabras, cuando otros diseñadores cierran sus ojos para visualizar la imagen que luego dibujarán, Viebrock los abre para buscarla en los basureros o edificios abandonados.


Muestras del trabajo de Anna Viebrock
Muestras del trabajo de Anna Viebrock

Discípula de Viebrock, Annette Kurz estudió arte en la escuela del Louvre y ha hecho tándem durante más de dos décadas con el director Luk Perceval (contemplad la escena que encabeza nuestra nota, en la que la nieve acompaña la puesta de "Las Penas de Bélgica", para darle aún más dramatismo).


Más que escenografía, cada trabajo de Kurz (que ella misma lo ha calificado como 'Objetos Escénicos') es realmente una instalación espacial en la que cada elemento es estrictamente real (un cristal de 300 kilos, una losa de granito), pero cuyo conjunto queda revestido con una enorme carga alegórica de significados.


Annette Kurz, Escenografía para El Tambor de Hojalata, dirigida por Luk Perceval, © Thalia Theater /​ Annette Kurz
Annette Kurz, Escenografía para El Tambor de Hojalata, dirigida por Luk Perceval, © Thalia Theater /​ Annette Kurz

En contraste con el dramatismo desolador, heredado de la posguerra por Viebrock y Kurz, como por tantos artistas alemanes; Bert Neumann nos enfrenta al giro más comercial que ha tomado Alemania, como el mundo entero: luminarias publicitarias, estética escaparatista, elementos de plástico... tomando el distanciamiento bretchiano como punto de partida de su inspiración.


Uno de sus trabajos más ambiciosos y que podemos ver en la exposición gracias a la colaboración del propio Neumann, quien facilitó personalmente sus archivos fotográficos, ha sido la producción del clásico de Dostoyevski, 'El Idiota', dirigida por Frank Castorf. En ella, el diseñador desmontó las butacas de la platea y las hizo parte del escenario. En el espacio resultante creó una "ciudad nueva" inmersiva, por la que transitarían los espectadores, con la acción transcurriendo en sus calles, pisos y tiendas. Como no se podía apreciar todo al mismo tiempo, algunas escenas eran grabadas y transmitidas a pantallas laterales, como si al mismo tiempo el espectador formara parte de un "reality show".


Escenografía de Bert Neumann para 'El Idiota', dirigida por Frank Castorf (2002).
Escenografía de Bert Neumann para 'El Idiota', dirigida por Frank Castorf (2002).

Aleksandar Denik es otro diseñador que ha trabajado con Castorf. Proveniente del mundo del cine como director de arte, la ambición creativa de Denik ha encajado perfectamente con la del director, desplegando y radicalizando juntos los planteamientos del 'teatro cinematográfico' teorizado por Piscator: la escenografía de Denik (enormes conglomerados habitualmente instalados en escenarios giratorios, cuya estética oscila entre lo sublime kantiano y la Calle del Infierno) sirve a Castorf para introducir al público (al igual que en su trabajo con Neumann) en los rincones de la obra, gracias a cámaras y pantallas sabiamente colocadas. Al final, la sensación es más la de asistir a una película en vivo que a una obra de teatro tradicional.




Sobre éstas líneas: diversas muestras del teatro cinematográfico de Denik y Castorf.
Sobre éstas líneas: diversas muestras del teatro cinematográfico de Denik y Castorf.

Tanto en el arte, como en la vida en general, la mujer alemana ha tenido un papel protagónico en los años de vanguardia y 'Poéticas de lo Real' es una muestra de ello. Junto a Viebrock y Kurz; al menos otras tres mujeres han escrito las últimas páginas de la historia del teatro nacional: Katrin Brack, cuya obra se caracteriza por ser capa de reproducir en el escenario fenómenos naturales (lluvia, nieve, niebla...); Rebecca Ringst, poseedora de una fuerza plástica tan enorme -literalmente - que su escenografía puede terminar poseyendo platea, palcos y butacas para incorporar a la orquesta o al mismo público; o Bettina Meyer, cuya elegancia contrasta con la rotundidad de sus propuestas.


Escenografía de Katrin Brack para 'Moliere', de Luk Perceval (2007)
Escenografía de Katrin Brack para 'Moliere', de Luk Perceval (2007)

Escenografía de Rebecca Ringst para 'L'incoronazione di Poppea' (2018) y 'Diálogo de Carmelitas' (2011)
Escenografía de Rebecca Ringst para 'L'incoronazione di Poppea' (2018) y 'Diálogo de Carmelitas' (2011)

Escenografía de Bettina Meyer para ¿Por qué corre Amok? (2009)
Escenografía de Bettina Meyer para ¿Por qué corre Amok? (2009)


'Poéticas de lo Real' puede visitarse en CentroCentro hasta el 15 de Mayo.

bottom of page