Vallecas se convierte en sede del primer Festival de Cine de Las Américas.
- Liceo Magazine
- 13 abr
- 5 Min. de lectura
¿Asocias ciudades como Cannes, Berlín, San Sebastián o Trieste con los grandes festivales de cine? Mejor ve sumando a ésta lista: Vallecas. El Centro Cultural Pilar Miró del popular barrio de Madrid, acogerá del 6 al 11 de Mayo la primera edición del Festival de Cine de las Américas (MAFCAM), que presentará proyecciones diarias de largometrajes y cortometrajes de 11 países diferentes.

Bien sea porque los medios tradicionales, usualmente al uso (y abuso) de algunos poderes políticos se encarguen de hacerlo o porque las circunstancias sociales han derivado en ello, la visión que se tiene en España de Las Américas, no deja de estar sesgada, marcadas por tópicos y clichés. Cambiar esta imagen es parte de la ambición creativa de Juan Carlos Lossada, productor venezolano creador del Primer Festival de Cine de Las Américas, que llega a Vallecas, como no podría ser de otra forma, con el apoyo de la misma Casa de América. Un nuevo festival que busca mostrar el vasto mosaico de diversidad cultural y lingüística del "nuevo continente".
A propósito de ésta iniciativa que Liceo cubrirá desde el día cero (pendientes de nuestras redes sociales) pudimos conocer en palabras del propio Lossada sus motivaciones.
¿Cómo surgió la idea de crear un festival de cine de Las Américas, un hecho que ya se cataloga como "sin precedentes"?
La idea de este festival nos venía atravesando desde hace muchos años y, básicamente, surgió de la reflexión con colegas cineastas en torno a cómo es posible que, siendo las Américas un espacio poblado con más de mil millones de habitantes, es decir, más de 12% de la población del planeta, con cinematografías que en su conjunto superan una producción anual de dos millares de largometrajes ,y varios millares más de cortometrajes, en general veamos un porcentaje muy bajo de todo eso en festivales, en plataformas y en salas de cine. Es decir: una presencia muy baja en relación a su potente volumen y calidad.
Cuando empezamos a merodear la idea de poner en pie un nuevo festival, aquí en España, partimos de la reconocida constatación de la existencia de un número importante de festivales especializados en cine latinoamericano y en cine iberoamericano, algunos de ellos con varias décadas de existencia y una indudable contribución a la visibilidad del cine de esas regiones, pero ninguno afincado en el concepto más amplio de las Américas, un concepto inexistente en toda Europa y, paradójicamente, inexistente también en Latinoamérica. Eso nos llamaba mucho la atención porque en las Américas debe caber, no solo el gran número de naciones centroamericanas, caribeñas y de América del Sur, sino también las del Norte de ese continente, además de México, es decir, Canadá y Estados Unidos.
Asumir la idea de que la América más del norte no forma parte del cine del enorme continente americano (el segundo en extensión del mundo) y que debemos seguir viéndolos -y ellos al resto- como una cosa aparte porque allí se hablan otros idiomas o porque se trata de países desarrollados con ingentes recursos económicos, conduce a nuestro juicio al error de obviar que esos dos países están repletos de excelente cine independiente, mucho de él interesantísimo, buena parte del cual sufre de la misma invisibilidad que la del resto del continente . Y es allí donde nos vinculamos, desde ese elemento común, en medio de las naturales diferencias temáticas, de estilo, narrativas, estéticas, culturales que puedan haber, que son todas ventajas para el intercambio y la potenciación de la circulación y la apreciación artística.

El Madrid Festival de Cine de las Américas MAFCAM- asume al continente sin sufijos y sin prefijos, reconociendo su ámbito como el de la totalidad de las Américas, con independencia de su localización geográfica, de los idiomas que se hablen en cada nación que las integran, independientemente del mayor o menor tamaño o influencia que tenga cada una de las múltiples culturas que la componen.
¿Qué tipo de películas podrá disfrutar el público, y cómo fueron seleccionadas? ¿Cuántos países intervienen?
Para esta primera edición del Festival de Cine de las Américas tendremos un poquito de todo: ficción, animación, documental, películas originarias de 11 países. Ofreceremos 21 películas en concurso y una fuera de competencia, la cual abrirá el festival. Tendremos un total de 12 obras que conforman la Competición Oficial de Largometrajes y 9 que integrarán la Competición Oficial de Cortometrajes. Películas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, EEUU, México, Panamá, Perú y Venezuela nos permitirán dar cuenta de un mosaico de propuestas muy distintas entre sí y por las que el público podrá votar para escoger aquella que a su juicio sea la merecedora del Premio de la Audiencia. La selección estuvo a cargo de los equipos de programación, dirección artística y la propia dirección del Festival a partir de candidaturas presentadas por cineastas y también por invitaciones directas de nuestro equipo.
¿Habrá estrenos exclusivos o premieres mundiales? ¿Qué títulos o cineastas destacados podremos esperar?
A pesar de que esta es nuestra primera edición, somos muy afortunados de contar con la confianza de los realizadores y de las empresas distribuidoras internacionales de las películas participantes, que han creído en nuestra propuesta y han apostado por nuestro naciente Festival de Cine de las Américas, confiándonos sus producciones. Así, de 22 filmes (21 en competencia y 1 fuera de concurso) tendremos tres (3) en calidad de Estrenos Europeos, somos el primer festival que proyectará esas películas en este continente. Ocho (8) serán Estrenos en España, películas que no se han exhibido nunca en el país, y otras nueve (9) en calidad de Estrenos en la Comunidad de Madrid, que solo se han proyectado en otras comunidades autónomas de España. Finalmente, solo dos (2) de los 21 filmes participantes se proyectaron en Madrid con anterioridad a nuestro festival, pero se ha tratado de exhibiciones muy acotadas y ahora tendrán ocasión de verse en nuestra sala de 194 butacas del Centro Cultural Pilar Miró, en la Villa de Vallecas de Madrid.
¿Qué actividades paralelas ofrece el festival además de las proyecciones?
Aparte de las proyecciones fílmicas, que son el centro del evento, el Festival también ofrecerá algunas actividades formativas, abiertas al público, de acceso gratuito, que anunciaremos próximamente y que en todo caso aprovechará la asistencia de algunos de los cineastas participantes en forma de clases magistrales y otros formatos.
¿Qué mensaje les darías a los amantes del cine para que se acerquen a Vallecas a disfrutar de este festival?
Nuestro mensaje es que se permitan, desde esta ventana novedosa, mirar y conectar con un nuevo mundo expresado a través de obras diversas, de mucha calidad, desconocidas por completo o casi por completo en Madrid y en España, que nos hablan de tantas cosas con las que estoy seguro van a resonar y establecer un vínculo único y trascendente. Algunas de las películas que componen nuestra programación han recorrido algunos de los festivales de cine más importantes del mundo y algunas de ellas galardonadas allí, eventos tan importantes como Sundance, Berlinale, Locarno, Mar del Plata, Chicago, El Cairo, Cracovia, HotDocs, entre otros y del mismo modo en los eventos cinematográficos estelares que tienen lugar en los distintos países de las Américas. Tener juntas todas estas películas es un auténtico lujo y sinceramente los invitamos a que no dejen pasar esta oportunidad de disfrutar de las 2 proyecciones diarias que estarán disponibles entre el 6 y el 11 de mayo.
.
Recordad seguir las redes sociales de LICEO para estar pendientes de todas y cada una de las novedades por anunciar.

Comments