top of page

Las mejores exposiciones para visitar esta semana en los lugares más sorprendentes de Madrid.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 14 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 mar 2021

Si el confinamiento no te permite ir muy lejos y quieres hacer algo diferente a dar vueltas por El Retiro o buscar una tapa en los aborrotados bares de Madrid, te proponemos algunas alternativas para pasarla realmente bien y hacer viajar tus sentidos.



1.- Oscar Vautherin: 'tiempo para lo imposible'. La Neomudéjar.


Hasta el 28 de Marzo es posible ver en el Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar una de las exposiciones más críticas sobre la sociedad actual.


Esta exposición recorre un espectro amplio de la obra producida en los últimos 26 años. La experiencia para el visitante, exige una complicidad y un recorrido histórico/social que probablemente es un territorio común, solo se necesita una pausa breve, respirar y tomar conciencia para adentrarnos en los márgenes.



2.- Jorge Conde, 'Estas ruinas que (no) ves son una promesa', en Tabacalera.


El artista Jorge Conde construye una experiencia sensorial para suspendernos en el tiempo histórico y recorrer el camino que conduce desde una infraestructura industrial obsoleta hasta una institución dedicada a la promoción de las artes visuales y el pensamiento contemporáneo. Un diálogo con el tiempo y con el espacio. Un ejercicio discursivo sobre la transformación arquitectónica y la memoria construido sobre la fisicalidad y los nuevos usos de la Antigua Fábrica de Tabacos de Madrid. Las ruinas de este proyecto son los vestigios arquitectónicos de instalaciones industriales que ya no existen: una fábrica, un matadero, una central eléctrica, una estación del ferrocarril, una factoría automotriz, un mercado, una torre de agua. Infinitos representantes de una organización social y un modelo productivo conocidos pero hoy obsoletos, superados en la función, el tiempo y el espacio.



3.- «BAJO LA SUPERFICIE (MIEDOS, MONSTRUOS, SOMBRAS)», Sala de Bóvedas del Condeduque.

La crisis sanitaria mundial ha derivado en una crisis existencial generalizada que obliga a reflexionar y a dudar sobre nuestra propia posición en el mundo y particularmente en la sociedad en la que vivimos. Cualquier pensamiento crítico genera dudas y preguntas necesarias para avanzar como individuos en la búsqueda de respuestas. Pero ese cuestionamiento puede derivar en conflictos internos. Mirar la realidad de frente no siempre es plato de gusto, es más cómodo mirarla por el rabillo del ojo para desviar la mirada rápidamente si algo nos perturba. Enfrentarse a ella es lo complicado porque hace aflorar a su vez muchas emociones normalmente escondidas. Miedos, monstruos y sombras que se esconden bajo la superficie, que curiosamente no desaparecen nunca aunque se miren de soslayo. Por mucho que se tapen siempre están ahí, y se pueden convertir en una carga pesada. La culpa, el miedo a nosotros mismos, el miedo a tener miedo. Igual es momento de plantar cara al presente escenario y tratar de visibilizar esos sentimientos ocultos, invisibles o falsamente olvidados, mucho más comunes de lo que sospechamos.



4.- 'Madrid Renace' en el Edificio España.


Una exposición de la galería White Lab conquista y llena de esperanza a todos los transeúntes. 'Renacer' expone la obra de seis artistas - Alfar 8, Hyper Studio, Lola Zoido, Pichiavo, Suso33 y Taquen - quienes han intervenido la planta baja de uno de los inmuebles más emblemáticos de Madrid.



5.- 'Generación 2021'. La Casa Encendida.

La convocatoria de la Fundación Montemadrid destinada a artistas menores de treinta y cinco años que, como cada año, muestra una selección del panorama del arte contemporáneo más actual.


Ignacio Cabrero, comisario de la muestra, resume así ésta exposición: “la construcción de la identidad siempre genera implicaciones en el otro, ya esté relacionado con el género y la sexualidad, o con el origen de cada persona. Construir una identidad determinada puede suponer resistir a las expectativas y a los prejuicios que las acompañan, pues muchos sujetos no desean, o simplemente no pueden, habitar dentro de los límites del discurso del poder. Estas personas habitan en los pliegues y en las grietas de los discursos hegemónicos, desean estar fuera de la normalización, y son al mismo tiempo creadores de nuevos lugares. Y si la identidad siempre está construyéndose, debe ser algo que también pueda ser narrado, o de alguna manera mostrado, como los proyectos que presentan los artistas de generaciones. Historias excluidas de los discursos oficiales”.




6. FLECHA. La Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte, Centro Comercial Arturo Soria.

Si hay una feria de arte realmente particular en Madrid esa es, sin duda, FLECHA, la pionera en celebrarse paralelamente a ARCO. Si la primera toma por asalto las galerías más célebres y respetadas de la ciudad, como el nombre de sus siglas indica (Feria de Liberación de Espacios Comerciales...) ésta lo hace en un Centro Comercial: durante un mes, los pasillos del Arturo Soria, entre vitrina y vitrina, venden además de joya y ropa de diseño, auténticas obras de arte. En ésta ocasión, nada menos que 500 obras y 54 artistasde diferentes países y técnicas (pintura, grabado, dibujo, escultura, fotografía y técnicas digitales).

Kommentarer


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page