top of page

El chileno Iván Villalobos expone su 'Metamorfosis Neofigurativa' en la Perve Galeria de Lisboa.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 1 ago 2021
  • 4 Min. de lectura

El 21 de julio, la Perve Galería de Lisboa, bajo la curaduría de Carlos Cabral Nunes, inauguró la primera gran exposición de Iván Villalobos (1975, Chile), con alrededor de 80 obras, pinturas y dibujos inéditos, realizados durante su residencia artística en éste espacio artístico, entre los meses de mayo y Mes de julio de éste mismo año. La exposición estará abierta hasta el 18 de septiembre, día en que se celebra la independencia de Chile.




'Leyenda neofigurativa y metamorfosis' explora la relación entre el territorio surrealista y el automatismo psíquico (re) contextualizado a la modernidad de los tiempos. A lo largo de las seis salas, recorremos un inmenso imaginario habitado por personajes de una corporalidad excesiva que denuncian un mundo interior lleno de vida donde todo está en constante y continua transformación. Allí encontramos a Iván Villalobos, quien a pesar de su apretada agenda, se toma una pausa para conversar con LICEO Magazine.





Vayamos al origen... parece que todo comenzó con un adolescente Iván contemplando una reproducción de 'El Jardín de las Delicias', de El Bosco, en la casa de tu tía. ¿Qué recuerdas de ese momento?, ¿qué fue lo que te impactó tanto como para que tu vida artística comenzara a partir de entonces?

La primera imagen que me impacta es un cerdo vestido de monja, siempre dibujé seres humanos y el hecho de ver ese cerdo me abrió un espectro más amplio donde veo que la creación no tiene límites... ahí parte la historia.



El artista chileno utiliza el dibujo y la pintura como medio de autoexploración psicológica, elaborando escenarios donde nada se ha establecido previamente.


Cada pintura tuya es un universo. No es un personaje, no es una situación concreta. Es un universo entero, surrealista, inacabable como los sueños... ¿cómo surgen todas esas imágenes?

Del inconsciente, cosas que realmente no tienen explicación, comienzo con un personaje que me viene a la mente y de ahí se crea un mundo y se desarrolla la historia sin boceto previo…



Fuiste un niño en Latinoamérica, eso es muy diferente a lo que sería ser niño en Europa. Se crece alternando realidades tangibles con una mitología propia del lugar. ¿Es así también en Chile? Parece que pintaras monstruos, pero en ningún caso tu obra da miedo, al contrario, es como el trabajo de un niño dibujando sus pesadillas y el resultado es absolutamente enternecedor. ¿Te marcaron mucho aquéllas leyendas?

Sin duda. Chile es un país lleno de mitología de norte a sur…y obviamente todo ese peso mitológico de alguna manera me ha influenciado. Sin embargo, mis personajes no nacen de esa mitología, muchos son parte de un escenario teatral que no tienen necesariamente una explicación.




De hecho, observando tu trabajo, también nos recuerda mucho a la obra de tu coterránea Sandra Vásquez de la Horra, quien por cierto, acaba de ganar el Premio Hans Theo Ritcher en Alemania.

Ambos comparten éstos personajes y ésta estética surrealista. ¿Qué opinión te merece el trabajo de Sandra?

Increíble. Ciertamente, me identifico mucho con ella y la admiro mucho.


Nota relacionada:


En la obra del artista hay un dolor de mortalidad, sentido por la figuración o desfiguración del cuerpo, algo cadavérico, que, aun así, no hace temblar la vivacidad de este mundo imaginario, lleno de detalles y significados que nos envuelven en el inconsciente del artista.


Otro elemento que también compartes con Sandra- quizá como buenos artistas latinoamericanos - es la presencia de ésta especie de Catrina (el espíritu de la muerte) que si bien es ciertamente de origen mexicano ha influido en el sur. En el caso de Sandra, particularmente, ha sido el resultado de enfrentarse a la muerte. ¿También te ha tocado a tí pasar por algo similar? Es como un "síndrome khaleano". ¿Crees que la enfermedad definitivamente transforma al artista?

Sí. Yo tenía apenas 17 años cuando mi madre murió. Fue algo que me marcó para toda la vida y me ayudó a alimentar ese imaginario inconsciente que aplico en la obra.


Algo así como un 90% de los artistas parecen inspirarse en los cuerpos, pero a diferencia de otros, tú ves el cuerpo desde el interior. Es como si el universo entero con todos sus misterios, sus horrores y sus dolores lo habitaran. ¿Cómo has podido llegar "tan adentro"?

Dejo trabajar al inconsciente y por ende fluye y no tiene filtros ni prejuicios.



Parece que has aprendido a convivir con "lo monstruoso". No hay una lucha entre el autor y su obra. Es como si dejaras a todas éstas figuras (que parecen virus alterados) celebrar la vida con color y alegría. ¿Te costó mucho llegar a ese nivel de "aceptación"?


¿Cómo sientes que veremos reflejado todo ésto - tu transitar, tu búsqueda - en 'Lenda e Metamorfose Neofigurativa'?

De alguna manera verán un recorrido de años donde resta plasmada mi historia.


Iván Villalobos, Ivo Bassanti y Javier Félix, Cadáver Exquisito, 2021
Iván Villalobos, Ivo Bassanti y Javier Félix, Cadáver Exquisito, 2021

Representado durante 3 años por Perve Galeria, Iván Villalobos también forma parte de la exposición colectiva Uma Outra Forma de AR (te), que se presenta simultáneamente hasta el 18 de septiembre, en la Casa da Liberdade - Mário Cesariny.


El mismo día, también en Lisboa, has abierto otra maravillosa exposición (de la cual hemos tenido muestras recientes en Madrid, gracias a Room Fair y JustMAD) en colaboración con Ivo Bassanti y Javier Félix, con quienes no sólo compartes sala sino éste precioso experimento de crear en conjunto (LICEO seleccionó éste trabajo como 'Lo mejor de la Semana del Arte 2021'). ¿Cómo ha sido ésta experiencia?, ¿qué has aprendido de éstos compañeros?

Ha sido una experiencia increíble trabajar en colaborativas con artistas como Javier Felix e Ivo Bassanti, al desarrollar un mismo proyecto de forma simultánea tienes que dejar al lado tu ego y entras en una dinámica de creación diferente en donde predomina el arte y no el artista... La propuesta de Carlos Cabral Nunes y Perve Galería ha echo posible que se hagan este tipo de trabajos en conjunto.



Iván Villalobos, Ivo Bassanti y Javier Félix, Cadáver Exquisito, 2021
Iván Villalobos, Ivo Bassanti y Javier Félix, Cadáver Exquisito, 2021.



Commenti


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page