ILLUSION: en Alemania, el campo se convierte en un museo gracias a la Realidad Aumentada.
- Liceo Magazine
- 12 jun 2022
- 6 Min. de lectura
La exposición colectiva «ILLUSION», comisariada por Cornelia Saalfrank en colaboración con Studio Arpha, muestra obras de arte a través de la realidad aumentada (AR), reflexionando sobre este nuevo medio digital y el debate sobre el clima en el escenario abierto de SPIEGEL|ARCHE, en Rastenberg. A su vez, la exposición es una muestra de los artistas más destacados del arte alemán actual.

SPIEGEL|ARCHE es un lugar de reflexión sobre nuestro entorno y futuro, ubicado en Hinter den Kirschgärten, Rastenberg y a la vez un espacio cultural, un lugar de encuentro surrealista que con sus paredes reflectantes extiende la realidad sobre sí mismo y por lo tanto actúa conceptualmente de manera similar a la realidad aumentada (AR). El manejo lúdico de la percepción sensual en 3D del entorno, la mezcla de la realidad y la ficción y del espacio público y privado a través de la exhibición o la reflexión conecta con la filosofía de la AR. "En el contexto bíblico del Arca de Noé, el mundo se acaba; en este sentido el SPIEGEL|ARCHE es un lugar de reflexión sobre nuestro contexto. - nos cuenta Cornelia Saalfrank, curadora de la última exhibición del centro artístico. El cambio climático - con consecuencias dramáticas para la naturaleza y agricultura - y las preguntas muy actuales sobre nuestro consumo de energía y sobre la inseguridad del suministro de energía debido a la guerra en Ucrania desafía no solo a la política, sino también al arte. Nuestra existencia digital tanto por trabajo como en el ocio reflejan nuestra dependencia, lo que aparentemente hace que los objetivos de protección climáticos y ambientales sean trágicamente una auténtica ilusión en este momento. Por tanto, una exposición con tecnología de realidad aumentada digital (AR) es perfectamente adecuada para expresar estas contradicciones con bastante claridad: queremos una transición energética, pero consumimos cada vez más. El objetivo de estas contribuciones artísticas es la creación de una semilla de cristal para el cambio y la transformación social. A través del "poder de la maravilla", las experiencias compartidas pueden convertirse en elementos de significado y esperanza para cada individuo. La AR, permite que los visitantes sean participantes activos dando vida a la exposición con sus dispositivos móviles y acciones. Mientras, la experiencia colectiva trae a la palestra un lugar que pretende reflexionar (sobre) la identidad, la tolerancia y la curiosidad".

El futuro es digital y
neutral al clima; ¿pueden ambos ser verdad? ¿Como podemos contribuir al debate figurativa y artísticamente? ¿Son nuestros objetivos climáticos y ambientales
una protección o una ilusión?. La exposición colectiva «ILLUSION» muestra a artistas que están trabajando intensamente
en este tema. A pesar de lo diferentes que son sus enfoques, todos están unidos por el medio con el que trabajan: la Realidad Aumentada (AR).
Con 'ILLUSSION', su nueva exposición, SPIEGEL|ARCHE amplía la 'realidad' de su pantalla de proyección exterior al incluir la naturaleza en lo real y pasar a formar parte de la exposición virtual
en sí.
Aparentemente lúdicas, las obras de arte incorporan la naturaleza, el paisaje y los animales que rodean al SPIEGEL|ARCHE, abordando características específicas del sitio, apuntando a contextos más amplios que hacen que los espectadores
sean maravillados. La búsqueda del asombro se encuentra sobre todo en la fascinación artística por la naturaleza, que permite construir una nueva dimensión a través de la realidad aumentada en la que se puede realizar cualquier utopía.
La digitalización, el cambio climático y la libertad artística van de la mano en esta exposición. "La libertad del arte
es inviolable, pero como fenómeno electrónico depende de la electricidad y de Internet. - Continúa Saalfrank. Las contradicciones de una existencia digital reflejan nuestras propias dependencias. Una vida sin electricidad e internet
es posible y al mismo tiempo impensable. ¿Son los molinos de viento realmente nuestros enemigos?".
LAS OBRAS

A/Doom del colectivo Andreas Greiner y Armin Keplinger explora el potencial de la realidad virtual para ampliar la definición de escultura. Suspendido en el aire, rodeado por todos lados por la obra, el negro contrasta con las estelas que se precipitan hacia el espectador, formando una vista apocalíptica de 360 grados. La construcción y la deconstrucción de estas formas equilibra entre una fuerte abstracción y rudimentos de realismo. La instalación utiliza un código visual reducido de blancos y negros duros, que evoca asociaciones de impactos de meteoritos y vuelos de cohetes. Junto con la banda sonora pesada, palpitante y llena de bajos, la suma de estos elementos crea una corriente persistente de cambio constante para el espectador, que se pierde en medio de toda la "escultura" distópica mientras también pierde el control. Al elegir el espacio aéreo, A/Doom apela a la fascinación del vuelo sin ayuda y explora el amenazante e igualmente sublime momento de aniquilamiento. ¿Caeremos o nos levantaremos hacia un futuro desconocido?

Como Narciso, el joven que se enamoró de su propio reflejo y finalmente pereció, Mike Bouchet confronta a los visitantes de la exposición con la idea de su propia vista. Un pájaro revolotea obsesivamente contra las superficies reflectantes. Emocionado, lleno de expectativas agresivas, se acerca frenéticamente en una especie de comportamiento de cortejo, retrocede, sólo para atacar en el momento siguiente. Expresa enamoramiento a través de sus sonidos y movimientos, mientras que al mismo tiempo aparentemente quiere atacar su propio reflejo. En lugar de bailar para una posible pareja, se baila a sí mismo. Se cierra al mundo, ya no percibe su entorno y el peligro existencial asociado a ella. Cortejar o pelear: ¿qué comportamiento nos refleja el ave? ¿Qué tan absorbidas e impresionadas están las personas por su imagen en el espejo sin interés en el cambio climático y la conservación de la naturaleza? Es una mirada crítica a la sobrecarga de estímulos multimedia de nuestro tiempo, que comienza con la celebración de la autoexpresión narcisista en las redes sociales y, a menudo, puede convertirse en demandas excesivas y acciones autodestructivas. ¿Estamos atrapados en la ilusión o adormecidos por la confrontación constante con uno mismo?

En un nuevo trabajo digital de AR, Anne Duk Hee Jordan explora el patriarcado, un sistema inmerso en masculinidades tóxicas, agresiones y el llamado poder que ha dominado el planeta durante milenios. 'Diddle my Skittle' es una aproximación humorística a un orden mundial alternativo donde la sensualidad y el juego femenino triunfan sobre la rigidez. La artista yuxtapone el dominio político y económico de los hombres con un ser híbrido y suave. Se mueve como una mantarraya y devora lentamente la Torre del Kremlin en Moscú. Sólo a segunda vista la criatura mágica se revela como un órgano sexual femenino. Estad atentos a más aventuras de 'Diddle My Skittle', un himno y oda a Peaches, la reina del feminismo post-pop.

En 'Shhhhhaaaaa', la obra conjunta de Mélodie Mousset & Marta Stražičić, la nave espacial Mother Earth aparece en la superficie de la Tierra. Encarnado como un sanador rico en nutrientes, el transbordador espacial es escandalosamente amigable y se refleja en el SPIEGEL|ARCHE con una linda expresión facial. Ella puede ser leída como brillante, un monstruo del inframundo, misterioso y espiritual o como un hada madrina que quiere salvarnos de un futuro oscuro. El título 'Shhhhhaaaaa' es el murmullo inquietante de un contrato social ignorado, se supone que debe ser shhhout o shhhut. El cuerpo humano y la virtualidad de la mente juegan un papel especial en las obras de la artista Mélodie Mousset, que en su mayoría ocupan y fusionan espacio virtual y físico. Ella negocia su narrativa juguetona y surrealista en las que explora las interacciones entre el yo, el entorno y la tecnología, en numerosos medios, incluidos el rendimiento, la instalación y la realidad virtual/aumentada. Su práctica también refleja desarrollos inquietantes en el mundo en que vivimos hoy: una realidad digital que rastrea, registra y analiza los movimientos, los patrones de consumo e incluso los deseos de todos, creando "ciudadanos transparentes ".

El personaje más emblemático del imaginario español llega a Turingia para sumarse a la polémica discusión
sobre aerogeneradores. La visualización del eterno idealista Don Quijote toma una nueva posición en la colina de SPIEGEL|ARCHE contra los aerogeneradores que dan forma al paisaje en el horizonte. El mundo de fantasía de Don Quijote refleja nuestra transición energética y encarna las demandas de las personas que
quieren electricidad verde pero no quieren turbinas eólicas. El holograma de Don Quijote es como un espejismo que
existe como una aparición electrónica y actúa contra toda lógica y contra su propia fuente de energía. De este modo,
Don Quijote también es una figura trágica en la obra de AR de Dennis Rudolph, que refleja nuestra propia dependencia energética. La obra de arte fue modelada en realidad virtual utilizando un programa de pintura 3D y se muestra
a través de realidad aumentada (AR). La pintura 3D digital cobra vida a través de un teléfono inteligente o una tableta en el campo justo frente al SPIEGEL|ARCHE.

El trabajo de Benedikt Terwiel combina su interés por la ecología y la arqueología. Hubris Debris parece viajar en el tiempo a través de artefactos y objetos flotantes que se dispersan en todas las direcciones en un vacío virtual, como si siguiera una especie de big bang. Podemos explorar objetos individuales más de cerca o movernos entre ellos en movimiento rápido. Otros vuelan hacia nosotros o se dispersan hasta que los perdemos de vista. Reflejan a un universo humano cuyas huellas se extienden ahora por todos los rincones del planeta. Al mismo tiempo, uno comienza a reconocer cosas individuales en el arreglo artístico que vinculan la vida cotidiana con historias locales y leyendas. Así, el orden abstracto adquiere una dimensión concreta en relación con la naturaleza y la arquitectura ingrávida del lugar, pero también a la huella de nuestro consumismo personal.
(Nota realizada con la colaboración de Petra Schumacher, SPIEGEL|ARCHE)
Comments