top of page

¿Venderías tu piel por una visa? ¿Cuál es el límite del artista contemporáneo?

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 10 mar 2022
  • 2 Min. de lectura

El próximo 4 de Abril se estrena en España 'El Hombre que vendió su piel', la controversial representante de Túnez por el Óscar a la Mejor Película Internacional.

El arte tiene mayor valor cuanto más está conectado a su contexto. El arte contemporáneo suele nutrirse de la realidad que le rodea usualmente de maneras muy polémicas, llegando en muchos momentos a romper el límite entre la reflexión creativa y el puro morbo, creando división entre el artista comprometido y el artista comercial que busca venderse como el primero. Aunque ésta aún no es una crítica a la película 'El Hombre que vendió su piel', de la tunecina Kaouther Ben Hania, podemos adelantar que la misma ahonda perfectamente en la relación arte-contexto. Sam Ali, un joven sirio de Al_Raqa, abandona su país natal a través de la frontera con el Líbano y desde Beirut vuela hasta Bélgica para escapar de la guerra en su país y poder reencontrarse con su pareja, quien se ve abocada a un matrimonio de conveniencia. Ya en Bélgica, Sam se cuela en una exposición del artista Jeffrey Godefroi, un artista occidental muy controvertido, con el único objetivo de acceder así a la comida gratis que ofrece la galería. Desesperado por su precaria situación legal y económica, Sam se deja tatuar en la espalda por Jeffrey, quien pretende con ello "denunciar artísticamente" la situación de los refugiados. La obra/tatuaje consiste en una réplica de la visa de Schengen, un visado que Sam no había podido obtener legalmente después de su huida de Siria y que le facilita el acceso a los 22 países de la Unión Europea. Su cuerpo se convierte entonces en una obra artística y su piel tatuada comienza a cotizarse en el mercado por sumas astronómicas. Poco a poco, Sam va comprendiendo que su anhelada libertad tiene un precio muy alto.


Como "una incisiva crítica del mercado del arte que plantea una reflexión sobre el concepto de libertad individual en una fábula cargada de cuestionamientos morales" ha calificado Caimán, Cuadernos de Cine, la película estrenada en el prestigioso Festival de Cine de Venecia (donde su protagonista Yahya Mahayni se alzó con el premio al Mejor Actor) y en nuestro país en el Festival de Sevilla, antes de ganar el Premio Lumiere a la Mejor Coproducción y ser nominada al Oscar a la Mejor Película Internacional. ¿Qué es capaz de sacrificar el ser humano en busca de la libertad?, ¿existe "el sueño europeo"?, ¿hasta dónde es capaz de llegar el artista contemporáneo por la gloria?, ¿cuál es el papel de la sociedad (espectador pasivo/¿activo?) ante una relación como ésta? Sin lugar a dudas, si hay algo que 'El Hombre que vendió su piel' hace a la perfección y que le ha merecido tantos reconocimientos es la cantidad de preguntas que es capaz de generar en quien le vea. Esperaremos hasta el 4 de Abril para conocer el balance entre el fondo planteado y la forma de plantearlo.


Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page