top of page

Eduard Escoffet reflexiona sobre el mito del crecimiento ilimitado en su primera exposición en BCN.

  • Foto del escritor: Liceo Magazine
    Liceo Magazine
  • 15 ene. 2023
  • 4 Min. de lectura

La muestra, titulada “Crecimiento y decrecimiento de Howard Roark”, se podrá visitar en los espacios de arte barceloneses Chiquita Room (Villarroel, 25), a partir del miércoles 18 de enero, y en The Green Parrot (Vilamarí, 57), a partir del sábado 21 de enero y hasta el 11 de marzo.


Eduard Escoffet x Alessio Campo.
Eduard Escoffet x Alessio Campo.

Chiquita Room (Villarroel, 25) y The Green Parrot (Vilamarí, 57), los dos centros de arte barceloneses, trabajan por primera vez de forma conjunta para inaugurar la exposición “Crecimiento y decrecimiento de Howard Roark”, del poeta y artista sonoro Eduard Escoffet (Barcelona, 1976), la primera muestra individual que el artista presenta en su ciudad natal.


La exposición, distribuida entre las dos galerías, se podrá visitar a partir del miércoles 18 de enero en Chiquita Room y a partir del sábado 21 de enero en The Green Parrot, y hasta el 11 de marzo. De forma exclusiva para prensa, los periodistas interesados en visitar la exposición en las dos galerías lo podrán hacer a partir del miércoles 18 de enero por la mañana (previa confirmación).


“Crecimiento y decrecimiento de Howard Roark” es el resultado de dos años de investigación del artista alrededor de la arquitectura racionalista y el decrecimiento con el trasfondo de la experimentación con el sonido y con objetos cotidianos.



Formada por cuatro instalaciones sonoras y una pieza gráfica, la muestra aborda el mito del crecimiento infinito y los límites materiales de la vida en este planeta, y se divide en dos partes: la primera en Chiquita Room, con el subtítulo de “Fábula”, donde el artista indaga sobre los ideales que permiten el individualismo exacerbado del siglo XX, y la segunda en The Green Parrot, con el subtítulo de ”Acontecimientos”, se acerca a los detalles de lo que nos ha llevado hasta aquí.


“Trabajar a tres bandas entre artista y comisarias nos ha hecho muy conscientes de la escala, del proceso y de sus fases. Acompañarnos en el camino nos ha llevado a constatar la voluntad y la necesidad de tejer la red. Apostar por la escucha, la apertura y la colaboración nos ha ayudado a ampliar nuestros propios límites individuales transcendiendo al colectivo, a darnos cuenta que en la conexión somos algo más que la suma de las partes, a arrastrar menos lamentos y dolores”, explica Laura González, cocomisaria de la exposición y fundadora de Chiquita Room.


King Vidor, 'The Fountainhead', 1949.
King Vidor, 'The Fountainhead', 1949.

¿Quién es Howard Roark?

En 1949 se estrenó la película “The Fountainhead”, dirigida por King Vidor y protagonizada por Gary Cooper, que encarna Howard Roark, un arquitecto ambicioso que quiere dejar su huella en el mundo de la arquitectura todo y las reticencias del entorno. Basada en la novela homónima de Ayn Rand, el film toma como excusa la arquitectura moderna para construir un libelo contra el comunismo y sobre todo un alegato a favor del individualismo y la competitividad capitalista.


Este es el punto de partida de este proyecto expositivo doble, que quiere abordar el papel del individuo en un mundo frágil e interdependiente: si la euforia capitalista del siglo XX empujó a Ayn Rand a dibujar un Roark aislado y victorioso frente a la masa, el pesimismo climático del XXI nos obliga a diluir su genio en el común y a poner en entredicho su narrativa épica.



El proyecto pone en cuestión el individualismo neoliberal y la obsesión por el crecimiento y, como el film y el libro de Rand, parte de la arquitectura. “Si The Fountainhead plantea que la arquitectura solo puede avanzar por el genio de unos pocos que tienen que luchar contra las inercias conservadoras del conjunto, en la exposición la columna es el elemento que sirve tanto para exponer la obsesión por el crecimiento y la conquista del cielo como la necesidad de pensar la arquitectura (y los ecosistemas) como conjuntos complejos en que los elementos aislados no funcionan: una columna necesita sostener algo”, explica Eduard Escoffet.


“Quedaría entonces una pregunta abierta, ¿cuál es el contrapunto al sujeto individualista de Rand? La activista y escritora afroamericana bell hooks, evocando a Eric Fromm, define el amor como “la voluntad de extender el propio yo para favorecer el crecimiento espiritual de uno mismo o el de otra persona”. Queda abierta la respuesta a si esta es la única manera de crecer, para compartir recursos en un mundo pacífico en el que las personas puedan vivir una vida digna. Para nosotras, desde Chiquita Room y The Green Parrot, dos proyectos personales basados en el cuidado a las artistas, lo intentamos mediante una exposición a dos bandas donde compartimos recursos, disfrutamos de los tiempos del proceso y trabajamos conscientes de los medios de que disponemos", en palabras de Rosa Lleó, cocomisaria de la muestra y fundadora de The Green Parrot.



La nueva sintaxis de los objetos cotidianos

Del mismo modo como hace con el texto, Eduard Escoffet desplaza y acopla objetos cotidianos para hacerlos hablar, planteando una nueva sintaxis sin crear nueva escritura ni generar nuevos objetos.


En un momento en que la digitalización amenaza de liquidar el objeto y la materialidad, el poeta se centra en el cuerpo de la escritura y de los objetos cotidianos para tratar la circularidad, la interdependencia y la fragilidad humana. Esta misma idea ha inspirado la producción de la muestra, puesto que básicamente se ha construido con objetos comprados en tiendas de barrio y materiales locales. El resultado es una exposición doble en en la cual sonido, escritura y objetos crean nuevas arquitecturas para repensar el papel del individuo en el mundo actual.



Comments


* Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Andreina Agusti Silva, responsable de Liceo Magazine. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a liceomagazine@gmail.com

bottom of page