Carolina Ceca: la sabiduría de las cenizas.
- Liceo Magazine
- 4 jun 2022
- 4 Min. de lectura
La artista española residenciada en Japón reflexiona sobre su obra, el misterio de la vida y su continua búsqueda de la excelencia.

De Carolina Ceca (1979) podríamos decir que es una artista japonesa que nació en España ya que es en el país asiático donde encontró su inspiración y su vida. El minimalismo zen, la poesía haiku, el blanco infinito, la máscara de su teatro, el respeto por la naturaleza... son sólo algunos de los elementos de su obra interdisciplinaria. "Fueron varios los motivos por los que vine a Japón, el que continúa pareciéndome atractivo y que me conecta aún con el origen de ese primer viaje es su estética japonesa, la cual comprendo como una práctica filosófica cotidiana." Después de estudiar en la Universidad de Salamanca, Ceca escogió la Universidad Ferris en Japón para profundizar sus estudios artísticos e impregnarse en la teoría y la práctica de su cultura, comenzando una carrera tan discreta como el arte japonés mismo, que la ha llevado a ser merecedora de la invitación a ser miembro de la Royal Society of Arts de Londres.

"El desarrollo de mi carrera como artista aquí es realmente complejo, lleno de dificultades; al mismo tiempo, me apasiona abrir nuevas vías e incluso crearlas. Para una persona nacida en un contexto tan diferente, a veces he llegado a sentir el haber traspasado ciertos límites, pero todos esos momentos me han ayudado a aumentar la sublimación de mi creación artística." El arte de Carolina Ceca es infinito: dibuja, fotografía, borda, construyes instalaciones, dirige videoarte... cuando sabemos que habrá una nueva exposición suya nunca podemos imaginar cómo será. Pero ¿cómo se autodefine ésta artista? "Carolina artista, siempre persiguiendo la excelencia. Cada obra es diferente a la siguiente, tienen su propia identidad, es algo que me ha sucedido desde que empecé a hacer obras. La estética al igual que la carne y los huesos están en continuo proceso de transformación. Me parece atractiva la idea de lograr expresar en una obra una idea universal como si fuese una ecuación. El infinito absoluto.

Cuando decimos que Ceca podría ser una artista japonesa nacida en España, podríamos corregir diciendo que es una artista española "renacida" en Japón. 'Cenizas', el gran proyecto de su vida tras casi una década en desarrollo es prácticamente una metáfora de su existencia: salir de Japón para curarse, regresar después de la tragedia y encontrar en los residuos de la muerte el sentido de la vida. "La maestra de “Cenizas” ha sido la naturaleza. Este conjunto de obras, que engloba la instalación a la que te refieres, parte del día en que sucede el gran terremoto de Japón oriental que en realidad fueron muchos terremotos, tsunamis, desastre nuclear… fue un cambio de paradigma en el país. Ese día estaba programado que yo estuviera en Japón, pero una enfermedad hizo que volviera a España. El médico japonés me aconsejó que volviera a España inmediatamente y entonces ocurrió. Tardé en lograr concentrarme de nuevo, ya que personas que amo estaban viviendo la catástrofe y mi vínculo con Japón es muy fuerte. Me afectó profundamente y cuando al fin conseguí concentrar lo vivido en una sola imagen esa fue un infinito enorme hecho con cenizas de cerezos en flor. Con el tiempo, esta obra ha cobrado un significado más allá del desastre, yo lo llamo “la sabiduría de las cenizas”. Las cenizas contienen un misterio, de ellas nace la vida cuando parece que todo estaba perdido y así transmuta progresivamente".
Posteriormente, Ceca decide llevar el resultado de todos esos años al videoarte, abarcando tantas disciplinas como la performance, con una solemnidad muy kabuki, sus dibujos, la instalación... ¿pero cómo se organiza una mente tan creativa para dirigir un proyecto con tantas vertientes?" "El vídeo me está dando muchas alegrías. Mi proceso creativo parte de una emoción vinculada a un flash que puedo ver como si fuese una proyección, sucede de manera repentina. Después, medito si es realmente un sentimiento lo suficientemente auténtico como para seguir adelante. El siguiente paso es investigar y profundizar. Después establezco unos pasos muy detallados de cómo materializar ese momento intangible que tuve al comienzo, primero dibujando el storyboard. La dirección depende mucho del tiempo que tenga para desarrollar la obra en concreto, pero la comunicación con las personas que participan en la obra es fundamental."

Y en ella al igual que en toda tu obra, sea dibujada o esculpida, la máscara tiene un peso fundamental . "La máscara es universal, aunque siempre están los matices y eso es muy atractivo. Desde pequeña he comprendido que lo que miramos a nuestro alrededor esconde algo y hace que me apasione atravesar esos límites". Una nueva obra audiovisual, 'Aleph' es su trabajo más reciente. Ceca lo presentó en la exposición colectiva 'SOMOS', organizada por la Embajada de España en Japón sobre la historia "queer" de ambos países. "Para mí “Aleph” es una mirada positiva hacia el futuro. En un mundo en el que la luz blanca contiene todo lo diverso, podemos elegir ser alguien o serlo todo."

Con tantos años en Japón, Ceca reflexiona ahora sobre España y la situación del arte. "Cuando contemplo desde la distancia la imagen es general, cuando más me separo de un paisaje menos advierto los detalles. Pienso que España, que es por naturaleza una tierra de artistas, ha vivido históricamente muchos picos de alta creación. Espero con entusiasmo que se produzca el próximo momento esfervescente, tengo la intuición que tardará en llegar aún unos años." ¿Qué es lo que más extrañas de aquí? La calidez humana espontánea. ¿Dejarías Japón? Dejar Japón es un pensamiento reiterado, pero cada mañana abro los ojos en Tokio. ¿Qué es lo que más extrañarías de allí? La delicadeza de sus formas.
Comments