top of page
  • Foto del escritorLiceo Magazine

Banda Sonora para vivir 'el Día de los Muertos'.

Puede que en España no se celebre éste día con la misma intensidad y devoción que en el México Lindo y Querido, pero acá os presentamos una selección de temas musicales para quienes deseen "entrar en la onda" y celebrar la vida después de la muerte.



1. La Llorona

Chavela Vargas


Empezamos lento con este son istmeño que sin duda ha quedado inmortalizado con la voz de Chavela Vargas, quien la transformó en una canción que uno no puede dejar de escuchar. Nos remite a la historia de esa mujer abandonada por un hombre y que mató a sus hijos, arrepentida, vaga por siempre buscándolos y llorando por ellos, sus muertos. Es imposible escuchar la frase “no sé qué tienen las flores, llorona, las flores del campo santo…” sin estremecerse.



2. Las Flores del Camposanto.

Lupita Infante.


Y ya que hablamos de las flores del camposanto, un clásico unido a 'La Llorona' revive estos días gracias a una nueva interpretación de Lupita Infante ("La nieta de Pedro"). En su interpretación de mariachi de "Las Flores del Camposanto", la joven cantante revitaliza la balada histórica y apasionada sobre la comparación de los campos de flores marchitas con el desamor y la desesperación. Originalmente escrita por el poeta Luis Rosado Vega a principios del siglo XX y cantada por el trovador mexicano Óscar Chávez, la joven tradicionalista grabó la canción para honrar una era pasada del Día de Muertos y resucitarla para una nueva generación. Con centelleantes golpes de arpa, violines arrebatadores y una vigorizante sección de metales, la voz conmovedora de Infante es simplemente asombrosa.



3. La Calaca

Amparo Ochoa


Como si se tratara de una calaverita, esta canción advierte de forma entretenida sobre la presencia de la muerte – la calaca – que ronda por el Panteón de Dolores para llevarse a la tumba a compositores, periodistas, licenciados y doctores. Toda la (para algunos) contradictoria risa que puede producir la muerte en México, comprimida en cinco minutos de canción.



4. Son de Difuntos

Lila Down


Hipnótica, la voz de Lila Downs nos guía a un lugar que resulta extrañamente cálido, mientras un tambor resuena y escuchamos palabras que no entendemos, pero que nos atrapan, nos cautivan, nos llevan, nos arrastran. Déjate atrapar por esta canción mientras adornas tu altar.



5. Beso de Muerto

San Pascualito Rey


La canción de esta peculiar agrupación de rock folclórico explora los sentimientos provocados por la ausencia de una persona que termina por conducir al olvido: “A qué sabe el beso de muerto, de alguien que es un recuerdo…” Oscura y lúcida al mismo tiempo, es como un extraño susurro que surge del recuerdo que producen en nuestra memoria los que ya se han ido de nuestra vida.



6. El Coco

Canta: Los Folkloristas


Esta agrupación sabe rescatar las raíces folklóricas de México y Latinoamérica. En esta canción transmiten a través de la poesía y la música una pieza imperdible que narra cómo la catrina también sabe bailar el son jarocho: “le canté de noche, le canté de día, condenada parca, cómo se movía”.



Y ya que hablamos del Coco...


7. Remember me (from Coco)

Miguel y Christina Aguilera


La cantante americana de raíces ecuatorianas siempre se ha aferrado a la música tradicional de Latinoamérica para expresar su personalidad artística, antes de su último álbum, 'AGUILERA', se unió a Miguel para recuperar éste clásico que llevó la música de los muertos a los mismísimos Premios Oscar.



8. Cempasúchil

Canta: Monsieur Periné


Si hay una canción que engloba el significado de la flor que asociamos con el Día de los Muertos, es ésta. Alegre, pero con cierta melancolía, la canción habla de ofrendas, de los altares y del jardín de colores. Sí, música que florece en nuestros oídos mientras los vivos recordamos a los muertos.



Porque no puede haber Día de Muertos sin flores...


9. De todas las flores.

Natalia Lafourcade.


En una próspera carrera que abarca rock alternativo, indie pop y folk latinoamericano, Natalia Lafourcade regresa a la escena con 'De Todas las Flores', después de siete años sin lanzar música original inédita. Esta vez, la estimada cantautora centra su atención en una cuidadosa orquestación y grandes arreglos sinfónicos. Producido por Adanowsky y grabado en cinta analógica, su décimo álbum de estudio muestra a Lafourcade encerrada en su amado Veracruz. Sin embargo, se inspira en un mundo inspirado en sus paisajes nativos, playas y colibríes. Por ejemplo, “Llévame Viento” recrea de manera impresionante el silbido y el soplo de un océano furioso, pero canciones como “Canta la Arena” hacen eco del estilo de vida despreocupado y agradable de la vida en la costa. Mención aparte, por supuesto, para "Muerte", porque no puede haber fiesta mexicana sin celebrarla.



10. Mis Muertos

Julieta Venegas


Una de las voces más relevantes en territorio mexicano interpretó esta canción para recordarnos que las personas que han fallecido siempre nos acompañarán: “Estaremos juntos aquí o en el más allá”. Déjate abrazar por esta melodía recordando a tus muertitos.



bottom of page