top of page
  • Foto del escritorLiceo Magazine

En proceso: Art al Quadrat en la piel de la España herida.

Éstas artistas visuales y hermanas gemelas presentaron en JustMAD 2021 una muestra de su último proceso de investigación creativa en el que "tatúan" sobre la espalda de modelos actuales las sentencias de personas consideradas "criminales" durante la guerra civil o el franquismo.


(Fotografía: Encarna Tort)

El principal punto de partida de la obra de Art al Quadrat está basado en las cosas que nos rodean: familia, memoria, religión, los problemas en la ciudad, país… Mónica y Gema del Rey Jordá están especialmente interesadas en como las grandes estructuras afectan a la cotidianidad, o como la historia está presente dentro de las historias personales, pequeñas e invisibles. Proponen rescatar del olvido lo que pasa desapercibido para los sentidos, aproximándose a estos temas desde un punto de vista crítico, cuestionando todas las estructuras que oprimen a las personas.


La obra de Art al Quadrat se bifurca en dos en líneas de trabajo: la primera, su propia intimidad, que incluye reflejos autobiográficos empleando su vida como base de la obra; la segunda vertiente, por el contrario, deriva en una obra de carácter social, crítico y comprometida que las ha llevado a participar en varios acontecimientos de arte público. En lo referente al arte social, han tratado diferentes temas de actualidad como la violencia contra las mujeres, pederastia eclesiástica, construcción masiva en áreas públicas, educación, medio ambiente, diferentes tipos de manipulación, derechos humanos... algunos de estos proyectos han sido mostrados en el contexto público: en calles, muros, Internet o diversos festivales de arte. Para Art al Quadrat no es posible separar la vida del trabajo y el trabajo de la crítica social para poder denunciar y contribuir a dar también soluciones.


en la piel de


Recientemente, como parte de JustMAD 2021, las hermanas del Rey Jordá presentaron en la Galería EspaiNivi Coll Blanc parte de su trabajo procesual 'en la piel de', que ahora desglosan con sus seguidores en su propio perfil de Instagram.


En los archivos de ayuntamientos, juzgados y prisiones, se acumula documentación de informes o procesos judiciales que sentenciaron y condenaron a ciudadanos y ciudadanas durante la Guerra Civil y el régimen franquista. Estas personas fueron encarceladas por ideas políticas, acusaciones falsas o por salir del rol establecido, como el caso de las mujeres, maestras o homosexuales.


Estos informes o sentencias, en los que los repudiaban y servían para demostrar su oposición al régimen, y que en ocasiones desterraban a estas personas a centenares de kilómetros, han continuado vigentes hasta finales del año 2020, cuando finalmente se han anulado o invalidado de manera oficial, aunque de forma colectiva, sin adentrarse en las situaciones personales. Hasta entonces estas personas y sus familiares han tenido una losa que llevaban a las espaldas, sin serles reconocido el sufrimiento causado.


Art al Quadrat, Manuela en la piel de Josefina Moreno Miret, 2017.
Art al Quadrat, Manuela en la piel de Josefina Moreno Miret, 2017.

Este proyecto parte de una serie fotográfica iniciada en el año 2017 con la obra 'Manuela en la piel de Josefina Moreno Miret, 2017'. En en ella se refleja el caso de Josefina Moreno Miret en Sagunto, una mujer encarcelada en la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia a la cual un informe que se refiere a ella dice: “no es conveniente de ninguna forma la libertad condicional de Josefina Moreno Miret por tratarse de persona incorregible en sus ideas y peligrosa para el actual Régimen y en caso de que le sean concedidos los beneficios de libertad condicional no procede de ninguna forma el que resida en esta localidad”. En la fotografía, que se realizó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Sagunto, lugar donde se realizó el informe, podemos ver la espalda de una mujer actual, Manolita, donde está plasmado el informe sobre su piel, marca que todavía no se ha borrado de su memoria.


Esta serie fotográfica, que sigue en proceso, refleja otros casos ocurridos y documentados a través de informes sobre personas que fueron forzadas al destierro, como maestras y maestros que no pudieron pasar el proceso de depuración, homosexuales que fueron discriminados y humillados por su orientación y mujeres que fueron represaliadas por salirse del modelo de dama tradicional. Con ello, buscaron a hombres y mujeres actuales para ponerse en la piel de estas personas portando estos informes en sus espalda y lugares que tienen que ver con la historia narrada.


Esta obra se enmarca en la línea de trabajo que está llevando a cabo Art al Quadrat sobre la Guerra Civil y posguerra donde se trabaja por la liberación del sufrimiento colectivo a partir de acciones simbólicas con personas actuales que ayuden a restituir públicamente el dolor que se les causó a las víctimas.


Art al Quadrat, Salva en la piel de Antoni Ruíz Saiz, 2021.
Art al Quadrat, Salva en la piel de Antoni Ruíz Saiz, 2021.

En imagen superior a éstas líneas Zarva Barroso se pone en la piel de Antoni Ruíz Saiz quien fue detenido y juzgado por la ley franquista de vagos y maleantes en el año 1976 por ser una persona homosexual, después de la muerte de Franco (ley que desaparecería unos años más tarde). Dicen Gema y Mónica en su cuenta de Instagram. Antoni fue encarcelado, trasladado a varias cárceles donde incluso fue abusado. y finalmente fue desterrado a 100 km de su casa durante un año. Ésta impronta marcaría su vida, pues le dificultó encontrar trabajo, entre otros contratiempos. A pesar de ello, Antoni lideró la lucha LGTB desde la Asociación Expresos Sociales y consiguió el reconocimiento por parte del gobierno de la represión sufrida.


Art al quadrat, Carmen en la piel de Amparo Giner, 2021.
Art al quadrat, Carmen en la piel de Amparo Giner, 2021.

Amparo Navarro Giner fue una maestra y política republicana muy comprometida y activa: defendió la enseñanza del valenciano, ejerció de maestra en diferentes pueblos, fue presidenta de la Asociación de Maestros Valencianos y militante del Partido Valencianista de izquierda. Durante la guerra civil impartió clases en el Instituto de Asistencia Social (Actual Beneficencia de Valencia, y lugar donde está tomada la fotografía que precede éstas líneas), viajó con Josep Renau a París dos veces para recaudar fondos para la causa roja y escribió para la revista Pasionaria, publicada por Mujeres Antifascistas. Todo ello le costó el proceso de depuración y tres años de cárcel. No obstante, nunca se intimidó y cuando la liberaron formó parte del Socorro Rojo. Viviría de la enseñanza privada hasta que fue readmitida como maestra en 1962.


El caso de Amparo Navarro es el de muchas maestras republicanas que se escapaban del modelo de educadora y de mujer que se supone debían de ser.


En su piel está Carmen Agulló, maestra de maestras quien además tiene un gran trabajo de investigación sobre las maestras republicanas.


¿Qué podemos hacer para sanar el pasado? Está claro que para Art al Quadrat su aportación es generar una nueva memoria.



bottom of page