Liceo Magazine
LesGaiCinemad presenta Muestra de Cine Venezolano LGBTIQ+

Cine Latinoamericano es sinónimo de Cine LGBTIQ+. Es imposible hablar de cine cubano sin pensar en 'Fresa y Chocolate', de Gutiérrez Alea; cine colombiano sin recordar a 'La Virgen de los Sicarios', cine peruano sin la mediática 'No se lo digas a nadie' o ahora mismo, cine chileno si no fuera por 'Una mujer fantástica'. El caso del cine venezolano es incluso más particular pues prácticamente las películas más importantes de su cinematografía en lo que va del Siglo XXI son de temática "queer". Las razones para que ésto suceda podrían ser muchas. Venezuela siempre se ha caracterizado por ser un país amable con las diferencias (al menos hasta que la política logró hacer de las suyas): socialmente, siempre han habido grupos de amigos compuestos por ricos, pobres, blancos, negros, hombres, mujeres, múltiples religiones, LGBTQ... con una naturalidad que el mundo entero envidiaría (no obstante, es el único país del mundo donde el término "marico/a" se usa como sinónimo de "amigo"). Si nos centramos en la historia de su cine podría ayudar que su cineasta más prolífico e icónico, "El Maestro" Román Chalbaud sea abiertamente gay y que los encargados de repartir los fondos para la cultura en este siglo pertenezcan pues a una generación compuesta por personajes LGBTQ (hace un par de años Venezuela se convirtió en el primer país latinoamericano con una diputada trans, que por cierto, ya mereció su propio biopic, 'Tamara') o de una izquierda que siempre ha apostado por la diversidad (cuando menos, sexual).

En la última década este Cine Venezolano LGBTIQ+ se ha hecho sentir como nunca en el mundo entero (El Goya para 'Azul y no tan Rosa', de Miguel Ferrari, la Concha de Oro para 'Pelo Malo', de Mariana Rondón o El León de Oro de para Lorenzo Vigas - primer filme latinoamericano en ganar el Festival de Venecia en toda su historia - y hoy mismo la Espiga Arcoiris de Seminci para 'Yo, Imposible', de Patricia Ortega). Así pues, que una retrospectiva a esta cinematografía era un homenaje más que pendiente por cualquier festival de cine coherente con el contexto. LesGaiCinemad lo entendió. El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Madrid dentro de su 23a. edición presenta actualmente la Muestra de Cine Venezolano LGBTIQ+ curada por el realizador John Petrizelli, quien a su vez aporta a el documental "Tí@s". Lastimablemente, son pocas las películas en la selección, pero es una muestra digna para acercarnos y comenzar a investigar está cinematografía, cuando menos curiosa en el ámbito fílmico internacional.

Haciendo justicia histórica encontramos 'La Oveja Negra' (1987) del mencionado Chalbaud, una de las primeras películas en abordar el tema de la homosexualidad. No podía faltar la ahora icónica 'Azul y no tan Rosa' (2012), que fuera número uno en la taquilla de su país y tras ganarse el Goya consiguiera abrirse camino a nuestras salas. Más que una historia de amor, 'Azul...' es la relación entre un padre gay y su hijo heterosexual adolescente. Mención especial a 'Cheila, una casa pa' Maíta" (2009), de Eduardo Barberena, probablemente la mejor película de la historia del cine venezolano, la cual ganó incluso el Premio del Público en el Festival de Cine Venezolano de Mérida (el más importante del país) y le mereció a su protagonista, la actriz trans Andry Cardeño, el premio a la Mejor Actriz. 'Cheila', al contrario de la fragilidad con la que se suele mostrar a los personajes trans en el cine es una auténtica y orgullosa "guerrera" que ha luchado con todas sus fuerzas por mantener a su amplia familia. Por su parte, el documental 'Yo, indocumentada', de Andrea Baranenko, nos muestra la lucha de varias mujeres transexuales por su identidad. (Conoce los horarios de la Muestra de Cine Venezolano LGBTQ aquí)

Como nota curiosa podríamos acotar el Estreno Mundial en Competencia Oficial del documental "Maricones", que si bien representa a España y cuenta la historia de los cineastas catalanes Els 5 QK's, fue escrita, dirigida y producida por un venezolano, Ricardo González y postproducida en aquél país. (Conoce los horarios de "Maricones" aquí) ¡Gracias Venezuela!